Por medio de la Resolución 95/2022 el Gobierno creó oficialmente el plan ganadero. La medida tiene como objetivo potenciar la actividad y aumentar la producción.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca señaló que se busca financiar el incremento de la producción y adecuación industrial. El Gobierno entiende que la actividad ganadera es de significativa relevancia en términos de su participación en el valor bruto agropecuario, en la generación de puestos de trabajo y su incidencia en el desarrollo regional.
Según el Ministerio la falta de crecimiento de la cadena bovina se debe a la baja producción de terneros por vientre. De la misma manera, argumentaron que hay un bajo peso de faena fundamentalmente en la hacienda destinada al consumo interno.
La resolución establece que se crea el Plan de Ganadería Argentina (Plan GanAR). El mismo “Tiene por objeto contribuir al aumento de la producción y de la productividad de la ganadería bovina de carne y de leche, así como mejorar su sistema de industrialización”.
Los beneficiarios podrán ser personas humanas o jurídicas que realicen actividades de producción o industrialización de ganado de carne, leche y subproductos que se encuentren inscriptas como tales en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) y/o en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA), según corresponda”, subraya el texto normativo.
El mismo contemplará el financiamiento de acciones vinculadas a sanidad y biotecnologías reproductivas; instalaciones para el manejo de hacienda y bienestar animal; infraestructura predial; implantación de pasturas y verdeos, forrajes conservados y alimentación estratégica. Al mismo tiempo, apunta a la incorporación de genética en pie con fines reproductivos; incorporación de tecnología ganadera y conectividad; y adecuación de frigoríficos para el fraccionamiento de medias reses, entre otras acciones. Para eso el programa contará con el otorgamiento de préstamos de hasta $100.000 millones.
Para lograr el objetivo propuesto por el plan “GanAR” el Gobierno Nacional comenzó un trabajo conjunto con las provincias del país para mejorar el stock y el peso de la faena e incrementar la producción de carne en 600 mil toneladas para el año 2030. Con este objetivo, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, se reunió con funcionarios de las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa. Tras el encuentro se acordó que cada provincia diseñe, junto a los actores locales, una propuesta que identifique la diversidad productiva y que responda ante las necesidades de los productores en cada región del país. También destaca que el programa se implementará a través de la bonificación de tasas sobre líneas de crédito y/o Aportes Económicos a través de convenios específicos con Provincias y otras entidades públicas o privadas vinculadas al sector. Un ejemplo es Córdoba, donde el Banco oficial ya puso en marcha financiamiento por $ 3.000 millones dentro del plan.
En paralelo, para el seguimiento de la ejecución de la iniciativa, la resolución crea la Comisión Asesora Técnica del Plan GanAr, que será presidida por un funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y tendrá además un representante de la Subsecretaría de Ganadería y Producción Animal, uno del Senasa y uno del INTA.
El ministro afirmó que: “Este es un primer paso. Es una propuesta abierta y queremos que dé soluciones a nuestros productores en base a lo que se está necesitando en cada territorio”. Y agregó: “Queremos ir por una mayor y mejor producción. Para eso planteamos el aumento del peso de faena y de la tasa de destete. Aumentar la producción de carne en 600 mil toneladas de cara al 2030 significa producir un 20% más, algo que no ocurrió en los últimos 50 años”.
“El gran desafío que tenemos como país es tener una mirada integral de la ganadería. Hoy nos toca liderar esa visión de desarrollo de la ganadería argentina de una manera sostenible”, completó el funcionario.
Al justificar el lanzamiento de este programa, el Gobierno recuerda en la resolución que la carne es básica en la alimentación argentina, al punto de que es uno de los tres países con mayor consumo de cortes vacunos del mundo. “Que la carne vacuna no sólo es la base de nuestra alimentación proteica, sino que forma parte de la cultura de nuestro pueblo y es el emblema que nos distingue y nos hermana, pudiéndosela considerar como un bien cultural, social y un producto emblemático de nuestro pueblo”.
La medida se lanza en un escenario de creciente aumento de los precios de los alimentos, en especial de la carne vacuna, que viene acumulando aumentos superiores a la inflación. Y al mismo tiempo, en que, el consumo de los cortes vacunos atinge su mayor caída, llegando en abril a la cifra más baja en 5 años.