Como ya nos tiene acostumbrados, la Consultora Econoagro, emitió su Informe de Coyuntura Ganadera de Marzo 2021. Desde el observatorio Rural Argentino entrevistamos al Ing. Agrónomo Andrés Halle, para profundizar en el análisis del sector.
OBRA: Sin lugar a dudas el precio del ternero, que se encuentra en un muy buen momento, es un tema que cruza a todo el sector, desde el productor de cría hasta el último eslabón que es el consumidor. Queríamos consultarte Andrés, desde su punto de vista ¿Cuáles son las principales variables que influyen el precio del ternero, esta categoría ha sido castigada estos últimos años y hace algunos meses, ya más de un año que se ha valorizado, que factores influyen en este valor?
Andrés Halle: El precio del ternero se forma básicamente por dos factores:
1- El principal es la renta del negocio ganadero, y el factor de mayor peso en la renta ganadera, es el precio del gordo. De tal manera la variación del precio del ternero tiene una correlación anual que supera más del 93% con respecto a la variación del precio del gordo.
2- El otro factor es la expectativa y el costo de oportunidad del dinero. Por ejemplo en 2019 las elevadísimas tasas de interés que pagaba el mercado financiero, hicieron que el ternero valiera menos de lo se suponía debía valer, mientras que durante el 2020 como consecuencia de las tasas negativas (en términos reales) más la poca previsibilidad en la marcha de la economía hicieron del ternero una excelente opción de inversión.
Quizás la mayor anomalía ocurrida en el valor del ternero, explicado por el precio del novillo, ocurrió durante 2015. El precio barato del maíz hizo crecer desmesuradamente la renta del invernador, poniendo un piso más alto al precio del ternero, motivo por el cual la invernada estuvo muy sobre valorada respecto de su comportamiento histórico en ese período de tiempo.
O: En relación al informe de marzo, uno de los datos que llama la atención es la valoración de la vaquillona preñada, en este se compara los kg de novillo que hacen falta para comprar un animal de esta categoría. En ese sentido el informe asegura que esto sucede por el contexto macro económico nacional y no por una mayor expectativa del productor. Ustedes como consultora ¿Qué están observando en cuanto a la expectativa del productor? ¿Es buena, es mala, esta con ganas de expandir su negocio? ¿Confía en este nuevo gobierno y en las decisiones que este pueda tomar?
AH: Dicha sobrevaloración es consecuencia directa de la situación macroeconómica, aunque no que sea el único factor. En las distintas fases de los ciclos ganaderos existen vasos comunicantes entre los comportamientos de las diferentes categorías ganaderas. El hecho que el vientre este sobrevalorado, en este momento puede deberse a que la demanda, carente de alternativas económicas/financieras, estima que es menos riesgoso calzarse en carne. Este hecho, actúa como disparador de un círculo virtuoso, en donde el productor motivado por ese aumento en los precios se queda con hembras, suponiendo en el futuro agregará valor.
“El que se quema con leche ve una vaca y llora”, dice el dicho. Pues bien, éste gobierno, fue el causante de un gran desastre en el stock ganadero, que empezó en noviembre del 2005 con la implementación del peso mínimo de faena, y siguió en marzo de 2006 con el cierre de exportaciones, para luego desembarcar en la pérdida de más de 10 millones de cabezas del stock vacuno, el cierre de muchísimos frigoríficos y la desaparición de miles de productores. Este proceso culminó a fines de 2010, cuando el precio sube porque ya no había hacienda. Si se creyera en este gobierno, con este contexto, seguramente se estaría en una bruta fase de retención.
O: A fines del año pasado, principios de este año, se habló mucho del tema maíz como insumo para el sector ganadero, el sector del engorde ¿Sufrió la falta del cereal? ¿Tuvo conflictos en cuanto a conseguir el insumo a un buen precio? ¿Hubo un desacople en el mercado interno con respecto al mercado internacional? ¿Qué piensa de esto, se debería tomar alguna medida en cuanto a la comercialización de maíz por parte del gobierno?
AH: Quizás empezaría por la última parte de esta pregunta y diría tajantemente; el gobierno no debería inmiscuirse en nada del negocio. Su único motivo de intervención debería ser para que se cumplan las normas sanitarias, fiscales y abrir nuevos mercados. Pero de hecho el gobierno ya se mete, porque al cobrar retenciones diferenciales según productor genera desacoples y de tal manera se producen nichos de negocios que posiblemente no son negocio en ningún lado del mundo. Puntualmente te puedo citar como ejemplo lo sucedido en 2015, cuando con 1 kilo de novillo se compraban 18 kg de maíz. Eso nunca se vio, dicha relación llevo a engordar vacas con maíz y a desalentar al productor de maíz. Por lo demás el maíz según su relación histórica hoy está algo caro respecto del promedio, que sumado al alto costo de la reposición hacen difícil el negocio de engorde con altos niveles de suplementación y/o con bajos pesos de faena.
O: El informe también nos alerta sobre el bajísimo consumo de carne vacuna que hoy tenemos en nuestro país, ¿Cuáles son los principales motivos de que haya un consumo de 41 kilos de carne por habitante? ¿Está caro el kg de carne al mostrador?
AH: Te diría que el principal motivo es la baja en el poder adquisitivo de la población, aunque también existe sustitución por carne de pollo y cerdo. Con el nivel de exportaciones que hay hoy, no hay para mucho más que ese nivel de consumo, y salta a la vista puesto que el precio subió más que la inflación. De cualquier manera debe resaltarse que Argentina sigue siendo de los países que más carne vacuna consume en el mundo.