lunes 30 , enero , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

La nueva comunidad Agro-bio-industrial

Entrevista a Maria Beatriz "Pilu" Giraudo

24/09/2020
en General, Inicio, Noticias Propias

A lo largo de la Historia las mujeres en el agro han demostrado conocimiento, capacidad, solidez, técnica y práctica. La Mujer y la tecnología comenzaron a abrirse paso hacia finales de la segunda década del siglo XXI en lo que, hasta no hace mucho tiempo, era solo “cosa de hombres”.

La ONU indica que un cuarto de la población mundial está constituida por mujeres de las cuales el 43% trabaja en el campo. Las mujeres garantizan hoy casi la mitad del alimento del mundo.

Pero si hablamos de referentes en la historia del agro no podemos dejar de mencionar a “Pilu”, como la llamamos afectuosamente. Productora, Ingeniera Agrónoma, líder y mujer emprendedora que va dejando marcas a su paso. A la hora de conocer y hablar de tecnología e innovación quién mejor que la presidente Honoraria de Aapresid y representante de Mujeres Rurales Argentinas. Pilu habló de todo en una entrevista exclusiva con el OBRA.

El Congreso Aapresid es el evento de innovación y actualización tecnológica más grande en Argentina y de referencia Mundial, este año fue llevado a cabo de manera totalmente virtual y con excelentes repercusiones: “El congreso ha sido un desafío enorme tanto para los socios, como para el equipo coordinador”. “Pero a su vez un acierto total”. “Planteó un escenario de mucha innovación, marcando un precedente, ya que la virtualidad es una herramienta que nos brinda muchas posibilidades”, comentaba. “El resultado es super positivo. Este congreso se arma totalmente de manera colaborativa, con la comunidad agrobioindustrial, y se nota que hay un liderazgo en la mirada, y en la adopción de tecnología”. “Aapresid, sigue rompiendo vallas, no solo en número de inscriptos participantes sino también en la temática”, añadió.

Como miembro activa de una agroindustria nacional pujante y de vanguardia pero que también se encuentra atravesada por la crisis sanitaria y económica global, le consultamos sobre cómo se encuentra posicionado el agro argentino y la vinculación de los productores con la tecnología: “Recorremos un congreso donde se muestra que las exigencias de sanidad, inocuidad, trazabilidad y productividad se va a incrementar aún más post pandemia. Esto puso en evidencia, las exigencias de los estándares comerciales globales, que Argentina cumple con creces, pero no tenemos la métrica que exige lo internacional para realmente ser reconocidos”. “En un mundo donde la exigencia es producir más con menos, disminuir el uso de fitosanitario, como gran regla global. Estas tecnologías vienen para ayudar a hacer el camino más eficiente”.

La productora hizo hincapié en la importancia de los jóvenes como impulsores de este cambio de paradigma en el agro: Argentina tiene un condimento extra, que es la juventud que tiene el campo”. «La juventud, las nuevas tecnologías, y la digitalización se llevan de maravilla. Es una arista muy alentadora para la propuesta nacional, y global”, añadió.

El campo Argentino ha demostrado que el conocimiento, las herramientas y la tecnología para eficientizar los procesos productivos están, pero ¿en qué nivel son adquiridos y aplicados por los productores? “Quizás sorprende la tasa de adopción que no es tan elevada. Pero el productor argentino es tremendamente innovador y adaptado a las exigencias. “Esto va a ser explosivo. Vivimos en un país con muchas complicaciones. Somos el único país agroalimentario donde no tenemos ayuda por parte del estado, al contrario, vivimos con una presión asfixiante. Esa presión e incertidumbre es lo que hace ralentizar la adopción masiva. Pero no pongo en duda que los productores, asesores, proveedores, de insumos y procesos están a la altura de las circunstancias, donde somos productores también de muchas plataformas y apps vinculadas al sector”.

Como hemos venido planteando, una nueva ruralidad, digital y conectada está llegando, otro claro ejemplo es el lanzamiento del satélite SAOCOM 1B, y sobre eso también habló: “El lanzamiento es un icono para mostrar disposición y capacidad para llevar adelante indicadores y ajustar otros. Prácticamente toda la producción en argentina es de secano, muy bajo lo que es con riego, y muchas otras aplicaciones que van a ser estratégicas. El producir más con menos, ser más eficientes, tener datos certeros, acceder a una métrica que nos reconozcan a nivel global”. Con la serie SAOCOM y los ARSAT, Argentina integra el exclusivo grupo de países capaces de construir satélites de observación terrestre. La puesta en órbita del satélite será clave para la producción, ya que permitirá medir la humedad de los suelos y alertará sobre potenciales inundaciones, entre otros servicios.

Como si fuera poco, la Ingeniera Agrónoma nos comentó su opinión sobre el Programa Conectar Argentina”, como una herramienta fundamental para lograr equidad en la Argentina profunda: “La dificultad del acceso a internet, está totalmente ligado a lo planteado anteriormente. La pandemia puso en evidencia, por ejemplo, que las familias que viven en el campo, se les dificulta el acceso al material educativo de manera virtual. Es una muestra más, el acceso a internet de calidad, es esencial para el desarrollo, y lo celebro muchísimo, esperamos que sea de gran avance.” indicó. “Tenemos grandes temas pendientes, y la conectividad es básica para todo lo que estamos charlando, poder transferir tecnología, llevar desarrollo a diferentes partes del país, es una deuda pendiente.” añadió.

La virtualidad como herramienta estratégica: “La virtualidad, nos cambió la vida, nos demostró que podemos participar más allá de las distancias, de una agenda seguramente diferente, más preparada, de más escucha, y seguramente más eficiente y si contemplamos el costo de logística y ambiental, la virtualidad pasa a ser una herramienta estratégica. Por eso pregonamos el cuidado ambiental, que tengamos eficiencia, y que las herramientas básicas deben estar disponibles, y que este tipo de programas puedan dar resultados reales».

Claridad y proyección son dos de las cualidades que la caracterizan. Pilu como representante de las Mujeres Rurales y como pieza fundamental en este nuevo Agro, virtual, digital y tecnológico, nos demuestra que el gran desafío de proyectar los sistemas agroalimentarios del futuro es posible.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto