martes 31 , enero , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Nuevo índice IPOD. ¿Dónde quedan los productores?

16/09/2020
en Economias Regionales, Estadisticas, Frutihorticola, Ganaderia, General, Horticultura, Inicio, Noticias Propias

Una vez más CAME publica su informe sobre el Indicie de precios de Origen y Destino. Este refleja la brecha existente entre lo que paga el consumidor en la góndola del mercado, y lo que recibe el productor en la tranquera. Tomando como referencia 24 productos básicos de la mesa de los argentinos.

En Agosto, podemos observar que el índice cayó un 15% comparado con julio. Y la participación del productor en el precio pasó del 25,3% que alcanzó en julio al 28,9% en agosto. Lo que arroja un saldo positivo para los productores. En cuanto a los consumidores, en agosto pagaron 4,4 veces más que lo que cobró el productor en su finca o establecimiento. Vemos un leve descenso en comparación con julio cuando la diferencia se encontraba en 4,87 veces. Cabe desatacar que, como menciona CAME, este valor es el mínimo obtenido desde agosto 2015.

Veamos algunos productos específicos. La mayor brecha se la lleva la zanahoria, ya que su precio se multiplico por 8,35 veces saliendo de las tranqueras. A esta hortaliza le sigue la fruta manzana con una brecha de 7,2 veces), luego la calabaza con 6,36 veces y la pera con 6,33 veces.

En el sector frutihortícola en particular, el IPOD sufrió una caída de 16,9% (4,3 veces). Respecto al IPOD ganadero se indica una caída del 2.3% lo que equivale a un brecha de 3, 4 veces entre el precio pagado por el consumidor y el obtenido por el productor. Esto lo ubica en un 7,1% por debajo si se lo compara con el mismo periodo de 2019.

Y por último, entre los productos con menores brechas, aparece la frutilla con una diferencia de 1,6 veces, la acelga de 1,9 veces, el pollo de 2,16 veces y por último la papa de 2,51 veces.

En los datos objetivos se comienza a observar un panorama positivo para los productores, ya que en una gran mayoría de los productos su participación se ha incrementado. Esperemos que estos incrementos en los precios se mantengan en el tiempo y que se traduzcan en mejoras en la rentabilidad, en las inversiones y en todo el engranaje productivo. Por lo pronto, y a pesar de todas la d dificultades, los consumidores seguimos accediendo a productos argentinos de calidad gracias al trabajo del campo nacional.

Fuente de los datos: CAME

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: CAMEIPOD

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto