miércoles 1 , febrero , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Zapatero a su Zapato: Entrevista a Juan Luis Uccelli

06/09/2020
en General, Inicio, Noticias Propias, Porcino
Juan Luis Uccelli, Ingeniero Zootecnista

Zapatero a su zapato decía mi tía, cada vez que le preguntaba algún tema que ella desconocía, y nos mandaba a preguntarle a quién en la familia tenía la expertís pertinente. Esas cosas que se aprenden desde la infancia, cosas de la sabiduría popular. Qué mejor que tomarla para estos momentos en los que el hablar por hablar parece ser el deporte más practicado en la pandemia.

Por eso, ayudados por la tecnología, la mejor idea fue contactarnos con Juan Luis Uccelli para escuchar su opinión en un momento que la porcicultura ocupa el centro de la escena. Claro que sin renunciar a nuestra tarea de difundir, transcribimos esta jugosa charla con quizás la voz más apropiada para el momento.

Preparen el mate y disfruten de la lectura:

 

OBRA: ¿Cómo se encuentra la cadena porcina en la República Argentina?

JLU: La foto de hoy, en septiembre, es positiva para el sector productor, que ha estado bastante complicado desde marzo en adelante, desde el comienzo de la cuarentena. El primer inconveniente que hubo, fueron los días feriados en los que no hubo faena. Esto provocó una acumulacion de 160000 cerdos, e implicó una acumulación de los mismos en la granja disminuyendo el precio. A esto se le suma la caída a cero del consumo en hoteleria, restaurant, caterings, parrillas, canchas de fútbol etcétera, donde predomina la venta de productos de carne de cerdo. En la primera etapa de la cuarentena bajó un 30% el consumo. Recién en junio comienza a reactivar la faena, pero con animales más pesados, con un promedio 120 kg/cab. Aumentó 2% de cabezas en el primer semestre, pero un 7% en la cantidad de kilos. En agosto se vio reflejada una suba del precio, similares en pesos a lo que estaba en marzo, que fue cuando empezó a bajar. Comparando con precios en dólares, es un 20% más barato. Esto favoreció desde mayo en adelante, a las exportaciones, alcanzando en junio récord de exportación mensual. Hay una proyección a fin de año de 36000 Tn, 150% más de lo exportado en el 2019. Vemos un solo problema, que nos pasemos de vuelta y que el cerdo cueste más que el ganado vacuno en pie. Esto se va a ver reflejado en el negocio de las carnes frescas, ya que el 85% de lo que se produce se venden carnicería.

 

OBRA: ¿Cuáles son los aspectos claves del acuerdo de inversión china?

JLU: La República Popular China tiene dos aspectos claves en esto. Uno es que faltan 20 millones de tn para consumo interno; y otro es que tiene mucha plata para invertir. Ambas cosas brindan la oportunidad de inversión en producción en otros países. Esto data de 2018, que comenzaron a producir en Vietnam, pero llevaron la peste porcina africana. A partir de febrero de este año, se autorizó a los empresarios chinos a invertir en otros países, con la condición que resguarden su condición sanitaria. En este escenario aparece Argentina. Al principio corrió información con cifras groseramente irreales. Se comenzó a trabajar con cancillería y el Ministerio de Agricultura estableciendo, puntos claves como condición para aceptar la inversión China. 

En primer lugar, en Argentina tenemos una capacidad de crecimiento de 60000 madres por año. Se piensa que en 5 años se pueden llegar a las 300000 y esto fue tomado por el gobierno. El segundo punto, es que todo lo producido por estos proyectos debe ser exportado a China, no debe quedar un solo kilo de carne cerdo para el  mercado local. ¿Por qué? Porque en 5 años la producción de esas 300000 madres van a hacer 75000 Tn por mes. Argentina ya en junio produjo esa cantidad. Esto quiere decir que vamos a duplicar la producción. ¿Qué pasaría si China no puede llevarse la carne por algún problema, como cuando estuvo cerrado el puerto? Por eso es necesario que se generen  las condiciones para tener una reserva, en caso de acumulación de mercadería. 

En tercer lugar, el tema sanitario. Por el buen trabajo que hace Senasa, somos uno de los países más libres de enfermedades porcinas del mundo. Si queremos seguir así, no se puede traer animales, que no sean de países habilitados, como Brasil o Canadá, que tiene PRRS. Y entonces Canadá para entrar tiene que venir en avión y pasar el lazareto, que el único que hay se encuentra en Puerto Madero. Una de las propuestas es que parte de la inversión sirva para hacer un lazareto al lado de un aeropuerto, como Ezeiza, Rosario, Córdoba, y que sea manejado por Senasa. 

En cuarto lugar, en caso que se otorgue algún beneficio (arancelario /impositivo) ya sea nacional o provincial los productores locales deben poder acceder al mismo. 

Estas son las condiciones sine qua non. 

 

OBRA: ¿Cómo está pensada que desarrolle la producción?

JLU: Desde ya, estamos partiendo de un acuerdo entre socios chinos y socios argentinos para armar cada núcleo. Estos van a estar en una región, no en un solo campo como se dijo. Porque sino sería una bomba de tiempo poner 150000 animales en un solo lugar. Además de desconocer las medidas sanitarias y medioambientales que requieren la producción porcina. La proyección es en diferentes establecimientos. Otra falencia que se dijo es que tiene que haber 15000 ha de maíz y 5000 ha soja. Esto no es imprescindible. Obviamente que en zonas donde haya maíz y soja va a ser un poco más rentable. Pero Chile no tiene ninguna de las dos y es el 6° exportador del mundo. El proyecto tiene fallas, pero la propuesta es que cada núcleo esté distribuido en aproximadamente 250 km2, más la planta de alimento y frigorífico. 

Con estas condiciones, puede ser un muy buen negocio, porque en 5 años Argentina está exportando 900000 Tn, más un crecimiento de 150000 Tn. Sería un millón y medio de toneladas de carne de cerdo, donde se calcula que este año va a haber una exportación de 1000000 de Tn de carne vacuna. Así entraríamos en el top 10 de los países exportadores de carne de cerdo. Creceríamos desde el aspecto del consumo local y también para abastecer el mercado chino y otros que hoy tenemos abiertos, como Rusia, Singapur, Vietnam, México. Podemos ser un jugador interesante. Pero si estas condiciones no se cumplen y entran los criadores chinos, podría ser uno de los peores negocios que haga Argentina. 

Otra cosa que se pidió es que se conforme un comité o comisión auditora, con Ministerio de Agricultura, INTA, Senasa, productores privados, universidades, profesionales, representantes ambientalistas. Que sirva para controlar que las inversiones y el funcionamiento sea acorde a lo estipulado. De esta manera, se comparte la responsabilidad con todos los sectores. 

Si no se concreta esto, va a llegar de igual manera la inversión sin ningún tipo de intervención. Van a llegar con el dinero en la mano, estamos hablando de 1200 millones de dólares. ¿Quién se va a negar? Quien esté en posición de gobierno, aceptaría la inversión extranjera. El problema es que el sector productivo, no va a tener nada que ver y quedaría totalmente afuera. La ventaja la van a tener quienes ponen el dinero. 

 

OBRA: Para finalizar

JLU: Por ende esto es como una película de Hollywood, donde siempre hay una bomba. Hay que cortar uno de los cables, y si lo cortas mal, ¡explota todo! Esto puede ser muy bueno o muy malo. El muy bueno, “se hizo lo que teníamos que hacer, y se hizo”. Y el muy malo, “no se hizo lo que se tenía que hacer, y se hizo igual”. Esto va suceder inevitablemente, la producción va a crecer, el tema es quiénes van a ser los dueños de los cerdos. 

 

Extrañando el compartir el mate entre cada pregunta, pero disfrutando de la charla, casi con un pie en el estribo virtual, Juan nos comenta: “En Argentina, se producen 2 cerdos/km2, y llega hasta 6 cerdos/km2 en las zonas de mayor producción. En Brasil 54 cerdos/km2, España, 250 cerdos/km2, China 44 cerdos/km2. Supongamos que duplicamos la producción, llegamos a los 12 cerdos/km2. No llegamos ni a la mitad de lo que producen los demás países.”

Casi que nos quedamos pensando, cuánta vigencia tienen las palabras de la tía. 

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: cerdoschinaproducción

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto