lunes 20 , marzo , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Cuando el río suena, agua trae

31/07/2020
en Editorial, General, Inicio, Porcino

El ruido sobre el posible desembarco en Argentina de un megaproyecto de producción de cerdos para China parece que aturdió a varios, algunos se ven en las redes sociales.

Mientras ambientalistas, académicos y organizaciones combaten la iniciativa con la consigna: “No queremos transformarnos en una factoría de cerdos para China, ni en una fábrica de nuevas pandemias”. Desde el sector productivo algunos se entusiasman por las posibilidades de desarrollo de mercados de exportación: la puerta de ingreso de divisas con alto valor agregado.

Durante los meses de abril y mayo, el principal destino de las exportaciones de cerdo locales pasó a ser China, quien todavía sufre los embates de los profundos daños generados por la Peste Porcina Africana, que la llevó a sacrificar entre 180 y 250 millones de cerdos para evitar su propagación y estiman que erradicar la enfermedad les podría demandar más de 10 años. Vale aclarar que esta enfermedad no es zoonótica, es decir no afecta la salud humana, pero no posee cura y presenta una alta tasa de contagio, por lo que el tratamiento poblacional es el sacrificio sanitario de la piara.

En marzo comenzaron los primeros chasquidos, cuando directivos de la firma Biogénesis Bagó, y referentes de la producción porcina local nucleados en la AAPP (Asociación Argentina de Productores Porcinos), presentaron un proyecto de inversión para construir en el país un primer módulo de 15 mil madres con planta frigorífica propia, desposte y cámara de frío. De la presentación participaron funcionarios de primera línea: Paula Español (Comercio), Ariel Shale (Producción), Pablo Sívori (Cancillería) y Delfo Buchelliot y José Romero (Agricultura y Ganadería).

El 6 de julio, la cancillería argentina difundió la comunicación entre Felipe Solá, el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, y ZhongShan, el ministro de Comercio de la República Popular China, anunciando una “asociación estratégica” entre ambos países, referida a la producción de carne porcina y se anuncia una “inversión mixta entre las empresas chinas y las argentinas” para “producir 9 millones de toneladas de carne porcina de alta calidad”, lo que “le daría a China absoluta seguridad de abastecimiento durante muchos años”.

Juan Uccelli, consultor porcino, plantea dos escenarios posibles: uno moderado, que contaría con una incorporación de 240.000 madres y una inversión total de U$S2400 millones. Y un escenario potencial, que implicaría: 480.000 madres y U$S 4800 millones. Advierte, así mismo, dos problemas: “El primero es el ingreso de material genético desde el exterior. El SENASA exige que el ingreso desde países con PRRS (Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino, enfermedad presente en China y otros países pero no en la Argentina) sea por avión y de forma exclusiva por el Lazareto Buenos Aires”. En cuanto al segundo problema, el destino exclusivo de la producción del proyecto chino es para la exportación a dicho país.

Luego de las repercusiones e interrogantes que generó este tema, Jorge Neme, secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, señaló que se está esperando la respuesta del ministerio de Agricultura de China a una serie de “condicionamientos” que quiere imponer la Argentina, entre ellos que las nuevas plantas tengan en todos los casos un socio argentino, y que las nuevas granjas porcinas no se instalen en zonas centrales del país.

La oportunidad que se abre al sector agropecuario argentino, de exportar proteína animal es decir grano con agregado de valor, si bien entusiasma, amerita de un análisis minucioso. El contexto del gigante asiático lo obliga a externalizar la producción a países de bajos costos y reducidos riesgos sanitarios. Argentina cumple con estos requisitos, pero no puede encandilarse con el brillo del negocio y no permitirse pensar un plan que garantice integrar a empresas nacionales, Pymes, pequeños y medianos productores. Otra variable a discutir es el impacto ambiental de proyectos de esta dimensión, que nos obliga a pensar en el diseño de sistemas sustentables. Alta productividad y cuidado del ambiente deben dejar de ser opuestos.

Estamos frente a la posibilidad de generar un desarrollo territorial con inclusión horizontal y vertical, que genere saldos exportables en asociación estratégica con el Gigante Asiático, el cual puede ser desarrollado con una o pocas grandes empresas, o con cooperativas, Pymes, asociaciones, consorcios y demás actores del sector porcino.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: AAPPchinaFelipe SolaJorge Nemejuan ucelliporcinoPRRSsenasa

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto