La cadena porcina viene atravesando un hito histórico, en medio de la crisis económica mundial: por primera vez logra balanza comercial positiva. Las ventas al exterior de carne de cerdo superaron las 5.000 toneladas con China como principal destino, y por primera vez la cadena tuvo un balance positivo en términos de exportaciones e importaciones. En este contexto, la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR) el pasado martes lanzó Rosporc, la plataforma digital para negociar ganado porcino.
Es que en pleno siglo XXI, ya no es necesario ser Amazon o Mercado Libre para entender la importancia y dimensión de la digitalización, no sólo en el comercio, sino en cada uno de los procesos productivos. La Bolsa de Comercio de Rosario lanzó una herramienta digital que servirá de referencia y facilitará la comercialización de ganado porcino en nuestro país, sumándose a las ya existentes Rosgan, destinada a ganado bovino, y Rofex, legendarios instrumentos que se unieron a los otros activos que se negocian allí.
El lanzamiento de la plataforma contó con la participación del Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Omar Perotti; el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra; el intendente de Rosario, Pablo Javkin, y el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, Daniel Costamagna. Daniel Nasini, presidente de la BCR, indicó que «la institución sigue adelante con los objetivos y planes que había trazado. Y entre ellos, está la vocación por adaptarse a las nuevas realidades y avances tecnológicos, respetando la institucionalidad e impulsando el desarrollo sostenido de mercados transparentes y representativos». A su tiempo, Hugo Grassi, vicepresidente de la BCR explicó: «Este objetivo está basado en la conformación de un ecosistema digital de soluciones integrales para empresas, a través de una plataforma que les permita acceder y disponer de modo muy simple, los diversos servicios que brinda la Bolsa y las herramientas provistas por sus mercados adheridos».
Por su parte, el Ministro Luis Basterra reconoció el trabajo coordinando que viene manteniendo la Bolsa con la cartera de Agricultura, «para que no haya una sola actividad productiva que se detenga, respetando ante todo la vida y la seguridad de las personas involucradas, pero también contribuyendo a garantizar que el alimento llegue a la mesa de los argentinos y que a la vez nos permita profundizar el comercio exterior y garantizar el ingreso de divisas que tanto necesita nuestra Nación en este momento tan agudo como lo marca la situación económica».
Según la BCR en Argentina hay alrededor de 5 mil unidades productivas, con características muy heterogéneas en su escala de producción y tecnificación. Frente a estas herramientas, el desafío será incluir a todos los actores del eslabón primario de la cadena y que esta plataforma resulte en un salto de calidad y eficiencia de la misma.
Celebramos desde el observatorio iniciativas de este tipo, que conjuguen la participación público-privada para la resolución de las problemáticas que enfrenta la cadena, otorgándole nuevas posibilidades y adaptación a los cambios que se están generando a nivel mundial. La virtualidad ha llegado para quedarse, y se torna en pleno siglo XXI en una herramienta indispensable para el fortalecimiento, la transparencia y el alcance de nuevos mercados. Quedarse afuera no será una opción para la cadena porcina argentina.