Pese a la pandemia de COVID 19, que está provocando una retracción económica a nivel mundial, las exportaciones argentinas de carne vacuna han aumentado significativamente en el primer cuatrimestre, así como, sigue siendo elevada la oferta de hacienda para la faena. Según el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación en los primeros 5 meses del año la faena acumulada creció un 3% cuando comparada al mismo período del 2019. Esto representa un total de 5.549.292 cabezas faenadas en el período que va de enero a mayo de 2020.
Según el INDEC, las exportaciones argentinas durante los primeros cuatro meses de 2020 se incrementaron más del 18% en comparación al primer cuatrimestre de 2019, lo que representa 27,7 mil toneladas de carne enfriada, congelada y procesada enviadas al exterior. China representó el 85% de ese incremento, o sea, casi 23 mil toneladas fueron destinadas a ese país.
China, nuestro principal comprador con una representación de ventas de un 71,6% de la exportación de carnes enfriadas, congeladas y procesadas, aumentará sus importaciones en un 15% al pasar de 2,2 millones de toneladas en 2019 a 2,5 millones al cierre de este año. En el mes de abril de 2020 el país asiático acaparó casi el 84% del total exportado.
Japón también es un mercado que espera crecimiento, con un aumento en sus compras en torno al 2%.
Según informó la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (Ciccra) en el primer cuatrimestre de 2020, se exportaron 161.700 toneladas peso producto (tn p.p.). Esto representó un aumento interanual de 27.700 toneladas, lo que constituyó un “nuevo máximo histórico”.
De esta manera, según el INDEC, en el período enero-abril de 2020 las exportaciones generaron ingresos por 811,59 millones de dólares, es decir 15,2% más que en los primeros cuatro meses de 2019.
Sin embargo, según pronósticos del USDA, la exportación de carne vacuna argentina caerá en 2020 un 11,5% interanual producto de la pandemia de coronavirus. Es importante destacar que esta proyección se realizó en el marco de un estancamiento en lo que se refiere a la producción de carne a nivel global y una merma en el volumen comercializado.
Por último, también es importante destacar que a pesar de la crítica situación sanitaria mundial, que parecía iba a complicar la colocación en los últimos meses de los cortes de carne vacuna, se logró un cumplimiento del 94,2% de la Cuota Hilton e ingresaron al país US$283,1 millones.
En concreto, se despacharon a Europa 27,787,82 toneladas. En el ciclo anterior, 2018/2019, se había conseguido un cumplimiento del 100% de la cuota que tiene 29.500 toneladas. Apenas el coronavirus comenzó a propagarse en Europa, el cierre de hoteles y restaurantes hizo temer una fuerte caída en las exportaciones a ese bloque.
En rigor, en plena pandemia los precios en Europa llegaron a bajar a unos US$7000 la tonelada. Ahora rondan los US$11.000. En cuanto a los compradores de los cortes Hilton, Alemania fue el primer mercado con 15.789,32 toneladas, luego siguieron los Países Bajos con 7640,15 toneladas y, entre otros destinos, Italia con 2887,50.
Las cifras argentinas de exportación de carne vacuna no van en concordancia con las previsiones a nivel mundial, por lo menos en los primeros dos meses de cuarentena.
La situación global abre una oportunidad para el aumento de la producción y exportación de la carne vacuna argentina y esto puede sostenerse gracias al trabajo de los productores del país que siguen apostando a la producción ganadera en un momento de crisis mundial.