miércoles 1 , febrero , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Buscando el Norte

11/07/2020
en Editorial, General, Inicio

Buscando el norte en un planeta redondo, es posible que en su circularidad encuentre el rumbo que nos saque de la crisis global post pandemia, con la menor cantidad de secuelas posibles. En el agro podemos encontrar ese “norte”, es cuestión de trabajarlo juntos.

¿Comprendemos el rol estratégico del sector agroalimentario nacional para el país y para el Mundo? ¿Estamos en el camino correcto? ¿Qué repercusiones tendrá en la forma de producir el final de la pandemia? ¿Volverá todo a la normalidad como la conocíamos?

Perspectivas Internacionales de la Agroindustria y la Bioeconomía –  Agroeducacion

La cuarentena y la crisis  global, genera más interrogantes que respuestas. El parate casi obligado, o la disminución de la marcha en algunos casos, nos invita a la reflexión, pero también a replantear, reperfilar, reencausar, o como queramos llamar a la chance de desarrollar un proyecto de país con el sector de vanguardia marcando el Norte.

Sin lugar a dudas, si algo va a cambiar, de hecho, ya empezó hace tiempo, es la linealidad productiva casi fordista de: tierra + insumos + trabajo = producto + desechos. Esta se ha vuelto obsoleta ante la economía circular como forma productiva más eficiente y sustentable económica, social y ambientalmente. Según un Informe del Grupo Escaleno[1]: “Las economías del futuro estarán basadas crecientemente en los recursos y energías renovables y para el 2070 solo el 20% de la energía industrial en el mundo provendrá de recursos fósiles”. Estamos ante el final del ciclo económico basado en el petróleo como base de su matriz energética e industrial, lo que también es una respuesta al creciente deterioro de los recursos naturales.

La economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción de los elementos, tiene por objetivo utilizar la mayor parte de materiales biodegradables posibles en la fabricación de bienes de consumo –nutrientes biológicos- para que éstos puedan volver a la naturaleza sin causar daños medioambientales al agotar su vida útil. Según el informe: “Redefiniendo el valor: la revolución de la fabricación” de la ONU Medio Ambiente, podría reducir entre un 80 y un 99% los desechos industriales en algunos sectores y entre un 79 y un 99% de sus emisiones. Por su parte, la CEPAL asegura que al mejorar la eficiencia y la vida útil de materiales en nuestra región llevaría a la creación de cinco millones de empleos.

Argentina no solo es un gran productor de biomasa, sino que también cuenta con alta capacidades en ciencia, tecnología, donde es líder en lo que hace al uso de la biotecnología para el mejoramiento de la producción. Buena parte del conocimiento estratégico acumulado surge de un proceso desarrollado durante años por científicos, universidades, institutos, de carácter público y privado, que de manera mancomunada han logrado que nuestro país sea de lo más competitivo a nivel global en materia agroalimentaria. Lo que nos da la posibilidad de generar un desarrollo territorial federal con todas las actividades de cada una de las economías regionales, donde la producción se base en conocimiento de punta.

La bioeconomía se construye sobre las potenciales sinergias entre la agricultura y la industria, aprovechando los conocimientos, la tecnología, investigación y la formación científica para movilizar esa transición. Avanzar en este sentido es un proceso que no va a suceder espontáneamente por las fuerzas del mercado, sino que requiere decisión política y planificación. Garantizar que los principales beneficiarios sean los productores es un deber ineludible del Estado.

[1] Grupo Escaleno: grupo de empresarios, productores de Aapresid y referentes de la UBA, muy vinculadas con al sector agroalimentario local que reivindican la siembra directa como parte de una agenda sustentable.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: aapresidalimentosbioeconomiacepal

Comments 1

  1. Nicolás Schnugger Piaf says:
    3 años ago

    Excelente nota

    Que bueno que hayan vuelto al ruedo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto