martes 31 , enero , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Cuarentena: Un buen momento para encontrar respuestas

22/03/2020
en Economias Regionales, Editorial, Ganaderia, General, Granos y Oleoginosas, Inicio, Lecheria

Cuando creíamos que teníamos las respuestas, nos cambiaron todas las preguntas, escribía el poeta uruguayo Mario Benedetti. Apareció el coronavirus y puso en duda todo lo preestablecido.

Desde hace tiempo, venimos informando sobre el rol de la ciencia y el conocimiento. Hablamos mucho de pensar la producción agroalimentaria altamente intensiva en conocimiento, de vincular lo virtual, lo real y biológico. Mencionamos cómo la tecnología, la bioeconomía, los bioprocesos, la economía circular, la big data, la robótica, nanotecnología, la genética, etc. Todo esto forma parte de los medios para encontrar las respuestas a las nuevas preguntas.

Hay una pregunta fundamental que nos hacemos como sector agropecuario, ¿Cuánto alimento necesitamos como República para alimentar a nuestros ciudadanos? De la cual rápidamente podemos obtener respuesta tomando las necesidades básicas según OMS, o los usos y costumbres argentinas, u otra institución vinculada a la alimentación y la salud. Cruzando datos de requerimientos nutricionales y cantidad de habitantes, una operación simple y sencilla.

En nuestro amplio y vasto territorio nacional, la rica y heterogénea producción agroalimentaria que las economías regionales aportan, nos brindan un beneficio que no todos los países del mundo pueden ostentar.

Por ejemplo, el complejo de frutas de pepita, con su polo principal de producción en Río Negro y Neuquén cuenta con 2600 productores de los cuales el 54% tiene menos de 10 ha concentra el 85% de la producción de peras y manzanas y el 95% de las exportaciones. Con 21.857 ha de manzana y 23.148 ha de pera implantadas en la temporada 2019/2020. Mientras que en Mendoza se producen alrededor de 60.000 tn de durazno para industria, 36.000 tn de durazno para consumo en freso, 65.000 tn de ciruela para industria, 31.000 tn de pera y 20.000 tn de manzana.

Por su parte el complejo lácteo argentino, en 2019 produjo alrededor de 10.343 millones de litros de leche, según el OCLA. La producción de leche genera empleo para 45.880 personas en la producción primaria y 33.182 empleos en la industrialización.

En lo que respecta a la carne, en 2019 se produjeron en Argentina 3.122 millones de Tn de res con hueso bovina, 629.717 Tn res con hueso de carne porcina, 2,2 Millones de Tn de carne aviar y 993,9 millones de huevos. Resta sumar producción de hortalizas, legumbres, arroz, cítricos, arándanos, caprinos, entre otras producciones agroalimentarias de nuestro país.

A todo esto debemos agregar las más de 120 millones de Tn agrícolas que entre soja, maíz y trigo, se cosechan cada campaña. Una producción por demás a la necesaria para los 45 millones de ciudadanos argentinos. Con lo cual se cobra importancia una segunda pregunta clave, ¿Qué hacemos con los excedentes?

La suspensión de actividades del puerto de los Timbúes el día jueves 19, en medio de la emergencia, sin lugar a dudas no es una respuesta acorde a la crisis global que la pandemia de coronavirus está ocasionando. Sobre todo teniendo en cuenta que en el año 2019 desde ahí salió el 13% de las exportaciones de granos del país, el 29% de subproductos y el 32% de aceites.

Si la discusión es por quién gana más en medio de la crisis, o si no se cumplen los requisitos propios de la emergencia, o quizás por un modelo productivo en disputa. Creemos que las preguntas empiezan a ser otras.

¿Podemos hacer un proyecto agroalimentarios con rentabilidad para los productores, que genere trabajo y elimine la pobreza y el hambre en Argentina? ¿Se pueden exportar los excedentes contribuyendo a combatir el hambre en otros países mientras nuestros productores ganan? ¿Es posible producir y cuidar el ambiente? ¿Se puede ser productor y no tener que preocuparte por que el cambio de políticas del gobierno de turno?

La cuarentena o aislamiento obligatorio, o como quieran llamarlo, es un buen momento para que las nuevas preguntas se respondan incluyendo a los productores y teniendo en cuenta que la crisis es una oportunidad de que de una vez por todos ganemos todos.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: argentinacoronaviruscrisishambreproducción

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto