lunes 30 , enero , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Una medida que divide posiciones

07/03/2020
en Editorial, General, Granos y Oleoginosas, Inicio

El gobierno oficializó las subas de los derechos a exportación, luego de una semana cargada de conflictos, amenazas e incertidumbre. Las definiciones comenzaron desde el propio presidente de la Nación, Alberto Fernández, quién en su discurso en la Apertura de Sesiones Legislativas, aseguró que aplicarían la suba a “sólo uno de un total de 25 cultivos que hoy están afectados por esos derechos”.

El miércoles 4 de marzo, se presentaron los números. Todas las economías regionales, categoría en la que incluyen el girasol, bajan o se mantiene en el porcentaje que tenían desde que Alberto los reperfiló. Como novedad se incorpora la segmentación para la soja, estipulando un 21% para menos de 100 Tn; 24% de 100 a 200 Tn; 27% de 200 a 300 Tn; 28% de 300 a 400 Tn; 29% de 400 a 500 Tn; de 500 a 1000 Tn se mantiene en 30%; y sube a 33% más de 1000 Tn.

La interpelación de Alberto Fernández, el domingo, «Nosotros vamos a cuidar la patria; esta es la hora de definir de qué lado va a estar cada uno de nosotros, y nosotros estamos del lado del pueblo”, pareciera estar destinado a las entidades del campo y quienes conforman la mesa de enlace, comiencen a tomar posiciones.

Luego de la reunión del martes 3 de marzo, las entidades se fueron pronunciando desde sus cuentas oficiales. CONINAGRO y La SRA: “La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias ratificó su convicción de que la única manera de alcanzar el pleno desarrollo del sector agropecuario nacional y de lograr la mayor contribución territorial y social, es eliminar los derechos de exportación a todos los productos agropecuarios”. “Cada una de las entidades someterá a sus órganos de gobierno este nuevo esquema en los próximos días, luego de lo cual, la Comisión de Enlace definirá los próximos pasos y acciones a seguir”.

Finalmente se conoció que La Mesa de Enlace decidió convocar a paro y cese de comercialización de granos y hacienda desde las 00hs de este lunes y las 24hs del jueves de la semana que viene en rechazo a la medida dispuesta por el Gobierno y oficializada este jueves 05 en el Boletín Oficial.

Pero con el correr de las horas los que parecía una voz al unísono, se fue transformando en una sinfonía de comunicados a favor y en contra. El caso más llamativo fue el de la Federación Agraria Argentina que, en medio de internas en su conducción nacional, el sector interno Bases Federadas resolvió NO adherir al cese de comercialización de granos y hacienda propuesto. «La propuesta de rebaja de retenciones para la mayoría de los cultivos y las economías regionales (hay bajas al 5% en economías regionales y girasol pasa de 12 a 7%) va en ese sentido, igual que la compensación a los productores de soja de menos de 10.000 quintales. Este es el camino que proponemos y que estamos empezando a transitar». La agrupación señaló que no fue consultada sobre la medida de fuerza, “ha sido una decisión solitaria de escritorio y aire acondicionado».

Por su parte, Federación Agraria Tandil y Fecofe (Federación de Cooperativas Federadas) también informaron que no se adhieren a la protesta. «La Federación de Cooperativas Federadas no acuerda con el cese de comercialización lanzado hoy (por ayer) por la Mesa de Enlace, por considerar que se trata de una medida netamente política, que no expresa el mandato de nuestras bases». «Fecofe reconoce que la segmentación para los pequeños productores es una medida que responde a una demanda histórica del sector, que debe ser celebrada».

Las controversias se deben a que se ponen en juego distintos intereses, ceder en las posiciones no se trata de una tarea sencilla, pero sí hay que ser capaces de ver más allá de nuestras tranqueras y encontrar una salida común que permita a esta gran nación retomar el sendero del crecimiento, desarrollo y la generación de empleos para multiplicar así las oportunidades. No nos olvidemos que el derecho a las exportaciones es apenas un pedacito de lo mucho que necesita el sector agroalimentario argentino para poder ser competitivo globalmente, créditos a tasa viables, caminos, conectividad, agroindustrialización, nuevos mercados, entre varios puntos que hay que abordar y resolver.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: ConinagroCRAderechos de exportacioneconomias regionalesFAAretencionessojaSRA

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto