miércoles 1 , febrero , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Hechos es lo que estamos esperando

03/03/2020
en Economias Regionales, Editorial, General, Granos y Oleoginosas, Inicio

Pronto a cumplirse 3 meses de gobierno de Alberto Fernández, el equilibrio en un frente que es de muchos y que en frente tiene otros tantos, se hace cada vez más complicado. Entre viejos fantasmas, brujas, muertos vivos que reaparecen, estructuras que crujen decrépitas, buitres que revolotean, hienas y demás carroñas que se acercan a tratar de conseguir algo de este país que se despedaza, ahí aparecen los productores y trabajadores del campo, los que realmente hacen el esfuerzo.

Las retenciones ocupan un lugar central en lo que será digno de una serie de Netflix, con todos los matices: tensión, suspenso, dimes y diretes. La única certeza hasta el momento es que en el boletín oficial el Ministerio de Agricultura de la Nación reabrió las DJVE, pero solo de algunos productos, recordemos que el miércoles pasado las cerrara en medio de versiones de un inminente aumento de las retenciones a la soja del 30 al 33%.
Una suba del 3%, que según el análisis de Carlos Etchepare para Canal Rural, implicaría para soja y sus subproductos un incremento adicional de 341 Millones de dólares, muy poco frente al total de la recaudación esperada que es de alrededor de 7200 millones de dólares.

En septiembre 2018, ya Macri y su equipo hablaban de impuesto malísimo, de proceso de transformación de la economía, etc. Decía Dujovne: «Esto que está pasando es parte del proceso de transformación de la economía». Entre todo ese relato, con un dólar entre $36-$37-$38, se agregaron retenciones para TODOS con montos $4 y $3 por dólar exportado, y adicional para el 18% de la soja. Mientras los bancos ganaron más del 120% interanual en 2018, según datos del BCRA.

Luis Basterra, Ministro de Agricultura, Ganadería, Pesca y Negociaciones diplomáticas, quizás este nombre sea más apropiado, recibió a la mesa de enlace. Tres horas después los representantes salieron con un claro mensaje: esperar un poco más «A las bases les pido un par de días más a ver si logramos en esta negociación ajustar el número que necesitamos. Si no es así, vamos a tomar las medidas que venimos diciendo; medidas de emergencia», dijo Chemes.

Parece que acordaron que en la Legislativa ni Alberto anuncie aumento, ni el campo corte las rutas.
La realidad es que el esfuerzo para poner a la Argentina de Pie, para que la Argentina incluya a Todos, la hacen las y los productores, que son los que venden con un dólar a$ 60 y compran insumos con un dólar a $80. No será hora de sentarnos a la mesa y poner todas las cartas para arriba, sin especular y mirándonos a la cara?
La cosecha que se espera, según estima la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, es de una producción de 54,5 millones de Tn para la soja y de 50 M Tn para el maíz, otra vez el campo muestra su potencial. Con ese panorama es muy poco serio que no podamos discutir que los derechos a las exportaciones los paguen quienes exportan, las grandes multinacionales y comercializadoras. Que dicho sea de paso hace 2 meses vienen trasladando a los productores, entre 33-35% del cobro de retenciones a los productores con la excusa de que ya aumentan. Pero además son las mismas multinacionales que nos venden los insumos dolarizados al $80 por dólar.

No va a ser la primera vez que pongamos la Argentina de Pie, el problema es que cuando la queremos hacer caminar la vuelven a acostar. Estamos de acuerdo que hay que poner en ejecución la LEY DE SOLIDARIDAD SOCIAL Y REACTIVACIÓN PRODUCTIVA EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA PÚBLICA. Con el tope del 5% para las Economías Regionales, reglamentar la segmentación de las retenciones y volver a crear un fondo sojero. Pero queremos caminar, no solo estar de pie, y eso implica créditos a tasas viables, caminos rurales, regulación de los precios de los insumos (no solo de nuestros productos), conectividad rural, bajar la presión tributaria, promover el agregado de valor en origen, la innovación y conocimiento, y fundamentalmente necesitamos resolver que las retenciones o derechos a la exportación la paguen quienes exportan y no quiénes producen. Un «país justo, libre y soberano», se construye no solo en discursos, se hace en hechos, que es lo que las y los productores estamos necesitando.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: Alberto Fernadbolsa de cereales de buenos airescarlos etcheparederechos de exportacioneconomias regionalesmaizsoja

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto