jueves 18 , agosto , 2022
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

La Argentina que se viene

04/11/2019
en Economias Regionales, Editorial, General, Granos y Oleoginosas, Inicio

Luego del tan esperado comicio del 27 de octubre vienen los balances y la pregunta que todos nos hacemos: ¿Cuál será el rumbo económico y productivo del país?

En lo que refiere a la producción de granos es innegable el salto cualitativo y cuantitativo de la producción, el trigo viene de tres cosechas récord, alcanzando 19,4 Millones de Tn en 18/19, con exportaciones que alcanzaron los 12 millones de Tn. El maíz, también tuvo un pico de 57 Millones de Tn, con ventas al exterior de alrededor de 23 Millones de Tn en 2018. La industria bovina (que incluye carne, cueros y leche) también hizo lo suyo, exportando el último año 3939 Millones de dólares.

El inmenso y eficiente aparato productivo que caracteriza a la Argentina con centros de agregado de valor como es el complejo Bioceres con asiento en Rosario o Vaca Muerta, con eje en Bahía Blanca; son el claro ejemplo del potencial puesto en marcha de la producción nacional con agregados de valor, tecnología e investigación puestas al servicio del desarrollo.

Estos avances científicos en la producción de cereales y proteínas nacionales van en sintonía con lo la demanda a nivel mundial, principalmente en Asia cuya clase media está conformada por 3 mil millones de personas, de los cuales 440 millones son chinos, esa clase media que está modificando sus hábitos de consumo hacia lo “saludable”, crece a una tasa del 8,1% anual tiene ingresos comparables con la clase media estadounidense y significa una nueva demanda de productos agroalimentarios.

Tal es así, que las grandes empresas agroalimentarias buscan satisfacer esta nueva demanda global, y vuelcan sus inversiones en lo referido a start ups high tech, en el plano de la bioquímica y la bioenergía, con el objetivo de reducir los daños ecológicos a través de productos agroquímicos, biomateriales, y bioenergéticos biológicamente producidos. Cargill, por ejemplo invirtió en 2018 U$S 1.500 millones de dólares en destinar a la producción de lácteos y carnes libres de antibióticos, mientras que Bayer-Monsanto prioriza el desarrollo de productos antiplagas de carácter ecológico.

Esta nueva revolución industrial, ubica a la producción agropecuaria en el centro de la escena ya que su mercado son los productos que demanda la clase media y su origen la producción biológica, con diversidad de nutrientes y con formas de producción que sean bioeconómicas y agroecológias. Esta cuarta Revolución Industrial, ubica entonces a la Argentina en una nueva oportunidad histórica de generar un salto cualitativo, en el que no solo estén incluidos los núcleos de producción de la región pampeana que a diferencia de la producción de granos no ha tenido un desarrollo protagónico en estos últimos tres años.

En relación a esto la Came indica que en Octubre se registró una caída del 10% anual de las ventas a mercados minoristas de las pymes. Además, Para el promedio de los 25 principales productos agropecuarios que se sirven en la mesa familiar, la brecha es de 5,5. Los consumidores pagaron 5,5 veces más de lo que cobró el productor por los productos en la tranquera de sus campos, y la participación promedio del productor en el precio bajó al 22%.

Por otro lado, el semáforo de economías regionales de Coninagro indica que 9 de las 19 economías regionales que se desarrollan en el país están con signos de advertencia o en crisis. La vitivinicultura, no repunta y la producción lechera sigue con el consumo en baja y el estancamiento de los precios, en un contexto de inflación, suba de los precios de los insumos en dólares, e incertidumbre.

Es por eso que esperamos que el rumbo económico y productivo sepa aprovechar el gran potencial que tiene el sector productivo y agroindustrial argentino y que explote también el resto de los sectores que generan alimentos en cantidad y calidad para el mundo pero en primera instancia para los propios argentinos.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: CAMEConinagroelecciones

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto