lunes 30 , enero , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Prepararse para estar en el Podio

29/09/2019
en Editorial, General, Granos y Oleoginosas, Inicio

¿Cómo nos preparamos para que la realidad no nos pase por encima? Esta parece ser la pregunta clave que debemos abordar desde el conjunto del sector agropecuario argentino.
El mundo de hoy va camino a una revolución productiva, en el cual la irrupción de la virtualidad y la tecnología son un hecho de la realidad innegable. En un minuto hay 347.222 personas mirando Instagram, casi 90 mil publicando en Twitter y 4,5 millones videos se ven en You Tube. En el dia del Soltero de 2016 en China, Alibaba llegó a procesar más de 170.000 transacciones por segundo, más del 82% se realizaron desde dispositivos móviles. Alibaba es un “plataforma reporta más de 630 millones de consumidores, ofrece más de 50 millones de productos y es el escaparate para más de 50,000 vendedores”, dice la revista Forbes.
Y como la realidad se impone, no prepararnos sería un gravísimo error.
La decisión de China de importar harina de soja argentina, es más que coyuntural y comercial. Es sin lugar a dudas, una decisión estratégica y a largo plazo, de una potencia global que comprende que el continente americano es el principal productor mundial de agroalimentos, y que al norte lo domina su principal contrincante: EEUU. Sin embargo, también sabe que en la República Argentina se encuentra el principal complejo sojero y de mayor competitividad global. Esa realidad ya la comprobó a través de la empresa COFCO.
Las más de 70 millones de Tn de harina de soja que China produjo en 2018, mientras que apenas importó 30 mil Tn, son un dato real que la vinculación con argentina es mas importante que solo comercializar. Debemos comprender este hecho como una vinculación diferente a las relaciones del comercio internacional del siglo XIX y XX. Actualmente los sistemas integrados de producción trasnacionales, en el cual el 45% de las empresas trasnacionales globales son de EEUU y el 25% son Chinas, y son quienes determinan el comercio internacional. Es decir que la comercialización de harina de soja entre Argentina y China, comprende el comienzo de una vinculación estratégica con inversiones en sistemas integrados de produccion, que superará la mera relación Estado- Estado.
Incluso debemos anticiparnos a comprender el rol de la virtualidad, el internet de las cosas, las plataformas, las impresiones 3D, que va acelerar los tiempos sociales de producción y las relaciones comerciales.
Si miramos los ultimos 20 a 25 años de la producción agrícola nacional, podremos comprender que lo que revolucionó el sistema productivo, fue la irrupción del conocimiento, del I+D. Superar el techo de las 100 millones de toneladas, fue producto de la aplicación de tecnologías de punta. Seguramente superar las 150 millones de toneladas será una realidad en poco tiempo.
Debemos prepararnos para una economía biologizada, que biotransforme los recursos naturales, integrando Innovación-Crecimiento-Bioeconomia. Pensando en la renovabilidad, circularidad o reutilización y nuevas funciones con menos toxicidad. A la vez que producimos cosechas record.
Prepararnos para un mundo donde el Big Data y el 5G abracarán lo Real, lo Virtual y lo Biológico, como la triada en la que la nueva revolución industrial se asentará en la instantaneidad de la nube, fusionando los productivo y los servicios a través de la digitalización forzada de todos los procesos y procedimientos del sistema económico.
Comprender que cuando hablamos de que China decide comprar harina de soja a la Argentina, hablamos de integrar nuestro principal complejo productivo, de competitividad mundial, con su conocimiento de punta, al sistema productivo de la potencia asiática.
Claro que la respuesta a como prepararnos debemos encontrarla con los productores como actores y sujetos claves, de lo contrario la realidad nos encontrará en el podio de la produccion agroalimentaria mundial, mirándola por televisión, en el mejor de los casos.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: agrobiotecnologíachinaharina de soja

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto