jueves 18 , agosto , 2022
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

PASO: El primero soñar una nueva industria

11/08/2019
en Editorial, General, Granos y Oleoginosas, Inicio

La producción de maíz en la República Argentina ha recuperado en los últimos años un rol protagónico, desde que el gobierno le mejoró las condiciones políticas, principalmente al quitarle las retenciones a la exportación, los productores respondieron casi igualando la producción con la soja.

Compartimos en otra oportunidad la importancia del complejo sojero en nuestro país, que basados en un excelente trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario, podíamos respaldar la importancia del agregado de valor que la industria otorga a la producción primaria sojera. ¿Podría realizarse con el maíz?

El informe de la BCR, mostraba que “si Argentina no tuviera industria aceitera, se registraría una pérdida de valor agregado cercana a los 5.000 millones de dólares”. La harina de soja representa el 65% del total exportado del complejo, medido en términos de volumen de producto, le sigue grano de soja con 20%, después el aceite con 12% y por último biodiesel con 3%, según datos de Agroindustria.

En el caso del Maíz, según datos del Ministerio de Hacienda, el 53% se exporta como grano, el 39% tiene destino de consumo animal, como grano para uso ganadero directo y para elaboración de alimentos balanceados, y el 8% para industrialización que Incluye Molienda Seca (alimentación humana), Húmeda (producción de edulcorantes, etanol y otros productos) y Producción de Semillas. La comercialización externa está concentrada en casi un 70% en 5 empresas y el 80% del volumen exportado se concentra en los puertos de Santa Fe. ¿Tiene capacidad de irradiar desarrollo?

Mundialmente el consumo de proteínas animales en el 2018 fue de 473 millones de toneladas totales: 155 millones de toneladas (M Tn) de pescados (75 M Tn de piscicultura); 120 M Tn carnes porcinas; 115 M Tn carnes de pollo; 68 M Tn carne vacuna y 15 M Tn de carne ovina. Excepto los vacunos y ovinos criados a pasto, el resto consumen alimentos balanceados compuestos en aproximadamente dos partes de maíz y una de soja.

El brote de fiebre porcina africana en China, que se expande a otros países asiáticos y, a través de Rusia, a Europa, está reconfigurando el mercado global de proteínas animales. A lo que debemos añadir la creciente demanda de la clase media china, alrededor de 450 millones de personas con ingresos anuales entre 35 y 45 mil dólares, que buscan satisfacer una demanda exigente en calidad  y segmentación de productos.

Frente a este panorama hay una gran oportunidad de dar un ‘PASO’ hacia la industrialización de nuestro campo, que ponga en marcha cada eslabón de la cadena. Hablamos no solo de la cosecha y la faena, soñemos el movimiento del agregado de valor de cada etapa.

Soñemos la genética, la tecnología, los bioinsumos, la robótica, el internet de las cosas, las StartUps, todo moviéndose y conjugando el desarrollo completo desde la siembra hasta la puesta en puerto de carnes de la más alta calidad. Soñemos los miles y miles de puestos de trabajo que se generan, frigoríficos, rutas y caminos, molinos, fábrica de alimentos balanceados, metalmecánica, industria de software, la industria semillera, red de distribución, centros de conocimiento agropecuario, redes de comercialización, plataformas virtuales.

Soñemos como lo hicieron los productores de AAPRESID hace 30 años y son la esperanza palpable del desarrollo desde la bioeconomía y sustentabilidad productiva, como lo vimos en Rosario en estos días.

Imaginemos el arraigo y desarrollo que la Argentina tiene potencialmente, soñemos, porque eso es dar el primer PASO.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: bolsa de comercio de rosariomaizPASOsoja

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto