martes 31 , enero , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

La Producción Porcina, con viento a favor

01/07/2019
en General, Inicio, Noticias Propias, Porcino

La suma factores tanto externos como internos parece posicionar a la Producción Porcina en un momento favorable, teniendo en cuenta el pasado y para el olvido año 2018, según señala el informe “Actualidad y perspectivas de la cadena del cerdo” elaborado por Ieral de la Fundación Mediterránea. Ahora, esta euforia productiva abre una serie de interrogantes: ¿El escenario de oportunidad es para todos? ¿Se está mejor que en los años 2016 o 2017?

Si tomamos como referencia los datos productivos del primer cuatrimestre de 2019, resultan ser por demás auspiciosos: crecieron otra vez la faena de animales, el consumo per cápita de carne y las exportaciones. Respecto de la faena porcina, el alza entre enero/abril fue de un 3%, alcanzando 2,2 millones de animales. El gran salto fue durante el mes de febrero, que tuvo una suba de 5,2% interanual. Debido a esto, la producción de carne (res con hueso) trepó 5% en los primeros 4 meses del año, con 201 mil Tn. Es que el fuerte aumento en el precio de las carnes vacunas y su consecuente aumento del consumo de carne porcina, sumado al contexto internacional de gran demanda ocasionando por la debacle productiva de la PPA en China y oriente; ha configurado una fórmula sumar-sumar, tornándose en el motor de este crecimiento. “El crecimiento local muestra una de las tasas más altas del mundo. En los últimos 20 años, sólo tres países, de una muestra amplia, presentan una aceleración del consumo que supera a la observada en Argentina. Sólo el mercado interno de Colombia, Angola y Vietnam presentan porcentajes de expansión que superan una tasa del 5 % promedio anual” relata el informe. Y podría alcanzar en 2019 un nivel récord de 16 kg per cápita.

“El que pone el techo a la carne porcina es la vacuna. Cuando esta última sube de valor, el consumidor busca alternativas”, sintetizó Lisandro Culasso, presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP). Además, notable ha sido el salto en las exportaciones, ya que en los primeros cuatro meses del corriente ciclo se enviaron al exterior 7.586 Tn, esto significa un auge de 53% en referencia al mismo ciclo del año previo. Abril fue el mes que más creció, con casi un 70% interanual. El referente de éste proceso es Argenpork, el 1º Consorcio de Exportación de Carne de Cerdo de Argentina, creado en octubre de 2015. Actualmente está integrado por 18 empresas.

«Sin duda, la cadena del cerdo en la Argentina ingresa a un nuevo estado de desarrollo y está dado por la inserción global», expresó a Infobae Juan Manuel Garzón, economista jefe del IERAL. «La cadena de la carne de cerdo tiene muchos años de crecimiento por delante de la mano de la productividad que reportará este sector y el comercio internacional». Sobre todo si se considera una producción creciendo al 6% anual, si las exportaciones de carne aumentaran al 20% anual de manera sostenida y las importaciones se contrajeran un 10% también anual, «se llegaría a los 22 kg entre los años 2029 y 2030 con un volumen de 160 mil Tn, una cifra muy lejana de las actuales 20 mil Tn.»

Sin embargo, el año pasado, los ingresos de las granjas aumentaron un 32,4%, pero los costos subieron un 63,9%, y con los alimentos por encima del 82%. Para granjas de productividad mediana esta composición no alcanzó para salir de la zona negativa, sólo alcanza para reducir las pérdidas. Este segmento continúa en terreno negativo (-2,9 y -0,8 $/kg de capón producido y comercializado; 250 y 500 madres respectivamente, promedio cinco meses a precios constantes de mayo de 2019). No así en granjas de alta productividad, los resultados han vuelto al terreno positivo (4,9 y 6,5 $, promedio kilo año, 250 y 500 madres), aunque con valores sensiblemente menores a los observados en 2016 y 2017.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: ArgenporkAsociación Argentina de Productores Porcinoscerdofundacion mediterraneaieraljuan manuel garzonlisandro culasso

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto