lunes 30 , enero , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Vitivinicultura: el leve aumento en las ventas no se refleja en el bolsillo del productor

27/05/2019
en General, Inicio, Noticias Propias, Vitivinicola

Algunas buenas noticias están llegando para el sector vitvinícola, el anticipo de comercialización que publica el Instituto Nacional de Vitivinicultura correspondiente al mes de abril refleja leves mejoras tanto en el mercado interno como en el externo.

En el primer caso se observa que las ventas en mercado interno entre enero y abril fueron de 2,5 millones de hectolitros, un incremento del 0,8% respecto a 2018.

Para las exportaciones el panorama es un poco más alentador. En lo que va del año se comercializaron 92 millones de litros lo que representa un aumento del 37%. De ese total, 60 millones de litros se vendieron como fraccionados por un valor FOB de 230,9 millones de U$s. Esta categoría obtuvo un incremento del 7,4 % en volumen y un 2,5 % en valor entre enero y abril de 2019. Por su parte el vino a granel, con 32 Millones de litros vendidos y 21,7 millones de U$s, sufrió un incremento acumulado del 180,65% de sus ventas en volumen y un 30,5% en dólares.

Pero estos incrementos en las ventas no se ven reflejados en los bolsillos de los productores. Un informe elaborado por ACOVI muestra la gran pérdida del poder adquisitivo que ha padecido el productor. Hoy necesita vender entre 60% y 190% más de vino para comprar lo mismo que el año pasado.

Un productor debe vender 4,5 litros de vino tinto para comprar un litro de combustible, eso representa una variación interanual del 116%. En el caso del fertilizante, requiere 2,8 litros de vino para adquirir un kg de urea, mientras que en marzo de 2018 la relación era de un litro de vino por un kg de urea. En el caso de la canasta básica alimentaria un productor necesitó vender, en promedio en marzo de este año, 1.182 litros de vino para acceder a la canasta básica alimentaria, dicho de otra manera, la cantidad de litros necesarios para alcanzar la CBA es, para el caso del vino tinto un 123%, mayor que la necesaria en el mismo periodo de 2018, y un 87% para el caso del vino blanco.

Por otro lado entre diciembre y marzo de 2019 el precio del vino también se ha deteriorado un 11,5% en del tinto genérico y un 10% en del blanco. Estos tres ejemplos muestran el deterioro del poder adquisitivo de los productores tanto de vino tinto como de vino blanco.

Con un avance de cosecha de 24,5 millones de quintales, que representan una disminución del 4% respecto de la producción del año pasado, se espera que en materia de comercialización y de financiamiento, la vitivinicultura comience a dar algunas satisfacciones al productor.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: AcoviINVpoder adquisvinovitivinicultura

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto