viernes 20 , mayo , 2022
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

La Claridad del que Sabe

26/04/2019
en Editorial, General, Inicio

 

Cuando algo tiene mucha vuelta pa’ explicarse y se habla en difícil es porque algo malo esconde. Las cosas son claras y sencillas cuando uno conoce, no necesita hablar difícil quien sabe lo que dice.

Estos días el país está que pela, como el agua hirviendo para preparar el lechón recién carneado. Las opiniones de por qué no se puede contener la inflación y el dólar están en todos los diarios y todos los canales, en términos enredados y poco claros. Opinan expertos, funcionarios, consultoras etc. que el problema es el acuerdo con el FMI que encorsetó al BCRA no permitiéndoles intervenir en el mercado de cambio, que Cavallo ya había advertido que el sistema de banda le dejaba menos herramientas a Sandleris de las que tenía Sturzenegger para enfrentar una corrida cambiaria, incluso algunos hasta plantean que el libro de Cristina influyó en la confianza del mercado.

Dicen que el jueves fue negro, que apenas empezó la apertura de operaciones el dólar saltó un 4% antes que aparecieran vendedores en el mercado y con apenas 4 posturas de compra por solo u$s 15 millones, y que cuando llegó al máximo aun le faltaba un 10,7% para entrar en zona de intervención. Cuentan que el ministro Dujovne y su equipo no entendía porque se generaron los movimientos de desconfianza sobre el tipo de cambio y los activos argentinos, a pesar de que el Gobierno había mostrado sobrecumplimiento de la meta con el FMI, con más de $10.000 millones de superávit fiscal y más de u$s 2000 millones de saldo comercial en el primer trimestre.

Para Martín Vauthier, director de la consultora EcoGo, “los últimos 10 días fueron los perores para el Gobierno en materia política y económica. Hoy se están pagando los errores de diagnóstico y la falta de coordinación en el manejo de la herencia durante los 2 primeros años, y luego las fallas, tanto del Gobierno como del FMI, en el manejo tras la crisis de la balanza de pagos del año pasado”. Mientras el analista financiero Christian Buteler aseguró que “los precios esenciales murieron antes de nacer, ya que una de las cosas que necesitaban los empresarios es que se mantuviera calmo el tipo de cambio… A eso sumale el dato de riesgo país, acciones bajando 10% ayer en USA. Este gobierno perdió la confianza del mercado, las medidas que saca no generan confianza y ya a 6 meses de terminar su mandato dudo que pueda torcer el rumbo”.

Y desde el gobierno solo declaró Mauricio Macri: «Los mercados tienen visión a corto plazo y dudaron de la Argentina» cortito y contundente, dicen que si hablaba Dujovne o Braun el jueves podía volverse negro azabache.

De los datos más concretos supimos que el peso argentino se deprecio 2,43%, siendo la moneda latinoamericana de peor desempeño, el riesgo país pasó los 1000 puntos, la tasa de LEQUIQ llegó a 71%, la inflación mensual fue del 4.7% y la interanual llega al 54.7% dice el BCRA.

Y ante tanta mezcla de opiniones de expertos y estudiados, la claridad del que sabe apareció en las palabras contundentes de un productor. El dirigente de CRA Santa Fe, Eduardo García Maritano, le explicó de primera mano al Presidente uno de los principales problema del sector productivo, “lo que le pasa a la lechería es el caso testigo de las otras 29 cadenas agroalimentarias que tiene la Argentina. Poné pera, manzana, tabaco, algodón, caña de azúcar… y es lo mismo. El productor sigue esclavo de un producto que entrega sin precios, sin referencias, sin estándares”.

No sabemos si las palabras de los productores serán tomadas por el Presidente, o si habrán llegado a tiempo para dar el volantazo. Si sabemos que cuando la Argentina pospuso el desarrollo productivo por las recetas financieras de los de afuera, los platos rotos los pagamos en el campo. Será por eso que ya suena como posibilidad usar el artículo 83 de la Ley de Presupuesto 2019, que le permite al Ejecutivo aumentar los derechos de exportación hasta el 33%. El equipo de Dujovne ya nos mintió el año pasado, y ganó la pulseada de volver a poner las retenciones. Los productores no aflojamos Señor Presidente, le pedimos que usted tampoco.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: BCRACRAdólarEcoGoEduardo García MaritanoGuido SandlerisMartín VauthierMauricio MacriNicolás Dujovne

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto