En la segunda parte de la entrevista, charlamos sobre los mercados, la falta de stock, y un varieté de posibles soluciones a los problemas que enfrenta el sector.

OBRA: ¿Hay dicotomía entre mercado Interno y Externo?
AP: Nosotros queremos que se exporte cada vez más. El consumo interno ronda los 8500 millones de litros. En el último informe de OCLA bajó un 10%, de 210 a 190 lt/hab/ año. El año pasado produjimos 10500 millones de litros. Qué quiere decir esto? Que no está faltando en el mercado interno. Y ojo que en el 2015 exportamos más de 12 mil millones. Y tendríamos que estar produciendo 16000 millones de litros. Pero primero deberíamos asegurarnos que nos la compren, porque si no, nos ahogamos en el mercado interno y ahí vamos fritos, como nos pasó al con desplome del precio internacional a fin de 2015. Y nuestro precio de una economía hiperinflacionaria bajó en términos nominales un 30%. Estábamos cobrando $3 y pico, y terminamos el 2015 cobrando $2,30. A partir de ahí no nos acomodamos nunca más. Tampoco digo que en los 10 años de kirchnerismo estuvo bien manejado. Lo que pasó es que afuera el precio- al igual que la soja salvando las distancias- estuvo entre 4 y 5000 u$s la tonelada de leche en polvo entera, histórico en meses y meses. Ahí nos pusieron el precio de corte, que era una retención móvil. A los efectos del mercado interno no íbamos a exportar leche a más de $2500-3000, la diferencia se lo quedaba un fondo de garantía que lo manejaba el estado.
A la lechería argentina deberíamos darle una vuelta de tuerca, que haya un mercado que ponga el precio en pizarra. A esto nos referimos con un mercado institucionalizado. Un precio de referencia, un estándar, basado en la composición de sólidos e higiénico sanitario. Según los destinos de los productos, leche en polvo, quesos, frescos. Esto se tiene que construir. El mercado se construye. No hay mercado sino hay leyes que no encuadren, sino es la jungla. Hay personas que piensan que el mercado es un montón de personas que ofrecen algo, y otro montón de personas que demandan algo. Eso es un rejunte.
Los grandes jugadores en materia de lechería, que producen y exportan mucho, uno lo tenemos de vecino, que es Uruguay -exporta del 70% de lo que produce-. Después tenes Fonterra una gran cooperativa neozelandesa, que hace subastas.
Mercado Imperfecto- Supermercadismo
AP: La lechería es un mercado imperfecto, porque hay posiciones dominantes, cartelización, y ahí es donde la intervención virtuosa del estado con las regulaciones tiene que estar. El nuevo código civil y comercial dice cuáles son las características de la transacción entre el tambero y la usina, dice que esto se llama SUMINISTRO- ni siquiera compraventa, porque eso significaba que deberían pagarte en el momento en que te retiran la leche-. Se debería regular para toda la cadena, ¿será que el supermercadismo influye sobre la industria, y ésta al tambero? Esta cadena no está funcionando. Porque no se está cumpliendo las leyes que tienen que hacer que las transacciones entre los distintos eslabones tengan una relación de equidad y que no haya un elefante negociando con una hormiga. Y si es así, que la hormiga tenga herramientas para equiparar fuerza de negociación. Esto es lo que no se ha hecho en estos años. Más allá que nos sentamos muchas veces en mesas de competitividad, etc.
Acá habla Andrea como productora tambera, pienso que hace falta determinadas políticas, incentivos, es una cuestión de decisión política, si quiero que la cadena que empiece a funcionar de otra manera, yo, funcionario, poder político debería hacer un plan, una hoja de ruta para empezar a cambiar cosas de mayor a menor. Nadie dice que esto se soluciona de un día para el otro.
El comunicado del Cil le atribuye el faltante en góndola a dos cosas, a unas inundaciones de Santa Fe y litoral, que no existen. A una cuestión estacional que es el piso de producción anual, enero y febrero, y el bache de otoño en abril, pero que se adelantó este año.
Durante el 2018 la rentabilidad negativa de los tambos según datos del OCLA y eso que no se toman los costos financieros, que en los plazos de pagos de 40-45 días. Con lo que está la tasa de interés es una fortuna de plata. El comercio hace negocio financiero porque le dilata los plazos a la provee la leche fluida y a la industria hace lo mismo con el tambero. ¿Y el tambero que hace? mira la vaca y estamos de nuevo atrapados sin salidas.
La Provincia de Buenos Aires tiene 3 cuencas lecheras. La cuenca oeste tiene menos competencia. Y con la salida de Sancor, quedó ahí la mayor marca, que es La Serenísima, cazando en el zoológico. Que está en la mira por su 2° marca, La Armonía.
Con este Bajón de la recesión, la gente que compraba el cartón o el sachet caro, se fue a buscar el sachet barato de 25-26$. La Serenísima en su comunicado dijo que habían perdido 400000 litros de leche diarios. Y le echa la culpa de eso a la competencia desleal, porque dice que hay pymes que trabajan en la informalidad. Y que iba a resignar exportaciones, para reforzar el abastecimiento del mercado interno. ¿Que está diciendo ahí? “Cierren el mercado externo porque no alcanza”, y eso es peligrosísimo. ¡No Señor! en Argentina sobra por lo menos 2000 millones de litros. Por Qué perdió leche La Serenísima, porque la pagó menos, se rompieron pactos – Danone/La Serenísima-, perdió vendedores.
Entramos en un cuello de botella, donde aparecen en todos los medios nacionales, una foto de la góndola vacía. cómo convences a la gente que esto no es por culpa de la exportación, cuando es la empresa la que está faltando al compromiso de los precios cuidados.
OBRA: ¿Se le esta pidiendo algo al gobierno?
AP: Le pedimos por favor, que no se les ocurra ceder a ninguna presión de ralentizar, cuotificar las exportaciones, porque ahí sí que estamos fritos del todo. Porque vamos a abastecer un mercado interno chiquitito y van a desaparecer más de 2000 tambos en un saque. Tenemos antecedentes recientes. Creemos que este gobierno no va a ceder. Pero tiene que entender porqué no repunta y sigue bajando. Y no por cuestiones estacionales, la producción bajó un 10% en el primer bimestre. Y el proyectado este cuatrimestre da la mayor baja interanual entre 8-10% de los últimos 10 años. Después remonta en el segundo cuatrimestre y el OCLA dice que podemos quedar empatados con el nivel de producción del año pasado.
¿Por qué va a repuntar la actividad? Si tenes la espada de Damocles del Dólar inestable. Vos ya arreglaste un precio en marzo para la leche de abril, con un dólar a $41 y cuando llega el 1° de abril, el dólar está a 45$ y tus costos subieron por el ascensor y ese aumento que vos pactaste no te alcanza para cubrir los costos. Que alguien me explique sin mercado institucionalizado, sin una macroeconomía sin previsibilidad. El tambo es un negocio de largo plazo, y no sabes lo que vas a cobrar el mes que viene porque no tenes como referenciar el precio de tu producto. No hay condiciones para recuperar producción.
¿Consumidores cuidados?
AP: Hay una cuestión fundamental, estamos hablando de un producto de primera necesidad. Donde la carga impositiva del producto lácteo promedio en góndola es de 40-45% del precio que paga el consumidor. Sumando impuestos desde lo municipal, provincial y nacional. ¿Vos queres tener consumidores cuidados? hay que implementar algún tipo de política. Debería haber un vaso de leche en todas las escuelas y comedores del país. Propondría como política de estado que tiene que ver con la salud pública, de los niños, y salud mental de las futuras generaciones. Propondría hacer algo con la carga impositiva. Aunque sea una canastita de productos lácteos, algo más eficiente que Precios Cuidados. Se beneficiaría toda la cadena. El mismo fisco se compensaría al aumentar el consumo. La mirada macro, que no es lo mismo un producto lácteo que una escoba, son productos de primeras necesidad.
Vamos a declarar al producto lácteo y la cadena como algo de relevancia o da lo mismo que otros productos? Políticas de mirada global, de qué queremos hacer con este producto que no es reemplazable. La leche sale de una glándula mamaria, no existe otra, la leche de soja o almendra -lo de demás es jugo de cosas-. Es fundamental cuidar al tambero en el buen sentido, sino salen enseguida con los subsidios. Hacer que la ley que está escrita se aplique, es tu deber como funcionario público. Usemos las mesas de competitividad para decir cómo vamos a tipificar la transacción entre el tambero y la usina.
Es como pasa con el Suministro eléctrico, aprieta la perilla, y la luz sale. No es casual que el traspaso del litro de leche y el kilo de sólido, va desde el tambero hacia el empresario industrial. Cómo llamamos a esto? El estado promulgó el código civil y comercial. Ahí dice eso! Lo vamos a cumplir o no? Empecemos por lo más elemental. Si lo vamos a cumplir. El código dice que este traspaso del productor se llama suministro debe pagarse 10 días de haber sido entregado. A partir de eso, hagamos un plan, para darle tiempo a la industria y al tambero. Como da lo mismo una leche con una composición u otra. No te premia nadie si vos haces todo bien. Hagamos una hoja de ruta, para que el eslabón primario y el eslabón industrial cumpla con los objetivos de calidad, sanidad. Y que se pague la leche por kilo de grasa, proteína y calidad. Estandaricemos y lleguemos a objetivo. Si no va a seguir siendo un litro de líquido blanco. Si no empezamos por acá, estamos fritos.
La duda sigue siendo, por donde empieza la cadena? La cadena empieza en la demanda argentina o extranjera. Nosotros que somos un país que al tambero le da algunas señales positivas, se pone buscarle la vuelta para producir más.
Encima nos pusieron retenciones a la leche, a todas las producciones. El gobierno te dice que es un mal impuesto, que es temporario, y demás, pero lo puso a mansalva en todas las producciones.
Hablamos de Supermercado del mundo, pero queremos que haya lácteos? Entonces estemos a la altura de la circunstancia. Hay que trabajar para el mediano y largo plazo.
Cuando se normalice la macroeconomía, hay que seguir bregando por la institucionalización del mercado, y bregando por las reglas de juego claras, y basta de cancha inclinada. No dar las cosas por hecho. Hay cosas que le conviene a la industria que sigan como están. Si pueden manejar los precios y plazos. Si tienen mejor capacidad de lobby, de maniobra, que los 9500 tamberos en relación a las industrias que mueven el tablero.
Cuando se habla de posición dominante, no es una frase hecha. El funcionario que dice que no se meten en transacciones entre privados, pero depende de qué privados y de qué tipo de transacciones.
La mirada tiene que ser de cadena y desde la demanda. Si mi objetivo es producir los 16000 millones de litros, quién los va comprar? donde colocamos lo que sobra? por eso es clave anclar la demanda exportadora.
El gobierno dejó en claro que la salida es de la mano de la exportación. Leche en polvo esta en u$s 3300 la tonelada, el tipo de cambio alto se supone que hace competitivo exportar cualquier cosa. Como la cadena está tan desarmada, no es que derrama, llega una partecita. El precio se fue recomponiendo desde agosto del año pasado-luego de la devaluación fuerte que hubo-, muy lentamente. En la medida en que dólar sigue acomodándose a la inflación, la exportación se hace más competitiva. Pero al productor le llega 5 meses después. Corremos siempre desde atrás. Hoy no se beneficia nadie.
OBRA- Hoy la gran mayoría de los medios de comunicación dicen que la causa del desabastecimiento de la leche es el clima, la estacionalidad y algunos cambios en los hábitos de consumo.
AP: Por el cartelito que puso el supermercado y el que ratifica La Serenísima y del Cil en sus comunicados. La posición de los productores es la situación macroeconómica y el arrastre de rentabilidad negativa con la que venimos lidiando. Si bien la rentabilidad fue positiva en 2017 pero a la vez, si tuviésemos el gráfico de rentabilidad en mitad de 2015, donde se cae a pedazos todo, te ponen el precio de corte, se devalúa el precio del tamberos en un 30%, y si contamos la inflación es mucho más. Pasas de cobrar $3 y pico, termina cobrando a fin de año $2,3. Asume el nuevo gobierno, todos nuestros costos se devalúan porque ahí, vino una devaluación muy importante. Se sacan las retenciones al maíz y al trigo y eso triplica automáticamente el costo del maíz y del trigo, que son gran parte de nuestros alimentos balanceados. Para no partidizar y para que no nos usen -porque nosotros queremos que ningún partido político nos use- porque creemos que esto tiene que ser una política de estado.
OBRA: Han estado viendo desde las organizaciones CRA y/o CARBAP alguna movida similar a la de octubre?
AP: No, pero estamos buscando interlocutores y más allá de que es un año electoral no tenemos ganas de que nos use ningún partido político por un lado, y por otro lado tanto desde CRA y de CARBAP buscamos interlocutores que estén lo más arriba posible como la reunión con Santiago del Solar que fue la reunión de la semana pasada. El Presidente se reunió tres veces con la Mesa de competitividad lechera, pero al Presidente no le cuentan. El director nacional de lechería tiene esta mirada que te estoy contando y si esa es la fuente de información que tiene tanto el Secretario Etchevehere y Macri evidentemente tendríamos que volver a dar una vuelta de tuerca para ver cómo llegamos al Presidente. Lo que pasa es que estamos en un año bisagra, muy complicado donde no nos dio la suficiente bola los 3 años anteriores porqué se nos va a dar este año?.
La cuestión se puso álgida cuando salió la foto de la góndola vacía, pero necesitamos llegar a este extremo parece. Vamos a seguir haciendo acción gremial pero por estas vías, y también el esclarecimiento que todos podemos hacer, a los que nos gusta twitter, para que la gente que se dedica a otra cosa y el consumidor no tiene por qué saber el qué pasa con la leche, está bueno hacer docencia. Vos ves que en otros países la población sabe perfectamente y apoya muchísimo el reclamo de los tamberos, acá no se sabe nada. Las gremiales tenemos la responsabilidad desde el punto de vista comunicacional y los productores de manera individual de hacer docencia. Señores saben qué, la leche sale de la vaca, quieren que les cuente? y bueno eso es lo que estamos tratando de hacer también.