miércoles 1 , febrero , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Federico Santangelo: “La ganadería es completamente diferente a otros bienes, el precio pega un salto de golpe y luego se estanca”

26/03/2019
en Ganaderia, General, Inicio, Noticias Propias, Sin categoría

Federico Santangelo es magister en Agronegocios, consultor ganadero y director de Agroideas, desde el Observatorio Rural Argentino tuvimos la oportunidad de conversar exclusivamente con el.  Nos comento sobre varios temas, compartimos algunos de sus análisis.

Con respecto a la suba del precio del ganado en pie, el informe de febrero realizado por la consultora, hace referencia a que se debe a la caída en la faena y la falta de animales provenientes de feedlots. En relación a si esta seguirá subiendo nos compartía lo siguiente: “La ganadería es completamente diferente a otros bienes, el precio pega un salto de golpe y luego se estanca. El salto se dio y el precio busca su equilibrio. Ahora los precios pueden variar  $ 1 o $2 hacia abajo o arriba, pero no creemos que siga este marcado aumento que se dio desde diciembre. Otra diferencia que encontramos en esta producción en oposición con la agricultura que ante una devaluación, repercute en el precio en forma directa e instantánea. En la ganadería nunca pasa esto, se da un proceso de salto en el precio y luego se estabiliza. A modo de ejemplo, esto es lo que pasó en 2016 que fue un año muy bueno para el productor, se dio un aumento, se lograron buenos precios post devaluación pero luego se estancó. En el 2017 se lograron precios promedios y tuvimos un 2018 muy malo en donde los precios nunca alcanzaron la devaluación”.

-Impacto de las diferentes devaluaciones en el precio de la hacienda.

Fuente: AGROIDEAS, Informe sectorial de la Cadena de Carne Vacuna.

Durante la charla sobre la renta de la cadena y la afirmación de la consultora, de que ahora es más equitativa, opinaba lo siguiente: “Durante el 2018 los grandes beneficiarios fueron los frigoríficos exportadores, la devaluación y la demanda los ayudó, pero ese precio no se trasladó, o por lo menos no se trasladaron en su totalidad al productor. La única categoría que se vio beneficiada durante el año pasado fue la vaca, que es lo que en general se exportó. Eso es bueno porque esta categoría marca los precios mínimos y tener una base alta es bueno. Si analizas el 2018, el criador la paso mal, pero el que peor la paso fue el feedlotero, que recibió un impacto directo en sus materia primas como alimento, combustible sin tener un aumento en el precio de sus productos”.

-Incremento de precio en el Mercado de Liniers.


Fuente: AGROIDEAS, Informe sectorial de la Cadena de Carne Vacuna.

Con respecto a los destinos de exportación y la posibilidad de llegar a mercados que paguen precios más altos, analizaba que “hay diferentes variables que tienen que ver con el destino de nuestra carne, por un lado los frigoríficos exportadores hacen su negocio y eso está muy bien. -Hoy China demanda vaca y es un muy buen destino porque se faena, se desposta, se congela y te lleva todo. Cuando exportas a destinos como Europa debes buscar varios destinos porque te llevan diferentes cortes, además que, por ejemplo la cuota Hilton que estaba en unos 14 mil dólares la tonelada, el año pasado bajó a 9. Por otro lado, hoy la Argentina no cuenta con la suficiente cantidad de novillos pesados, de 4.800.000 que teníamos, hoy estamos en 2.600.000”.

Por último dialogamos sobre el alto índice en la faena de hembras, “En nuestro informe de diciembre nosotros planteamos que, de no subir los precios esta tendencia va a seguir pero de haber una suba esta tendencia cambiaria. Este proceso lo vemos desde octubre del año pasado. El productor al encontrarse con tasas del 70% de financiamiento si necesita liquidez no le queda otra que vender hembras, pero con esta suba en los precios creemos que se estabilizara la faena en 45-46%”.

-Faena de hembras 2005-2019. 


Fuente: AGROIDEAS, Informe sectorial de la Cadena de Carne Vacuna.
  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: AgroideasFederico Santangeloganaderia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto