Hace algunos días publicamos desde este mismo medio los resultados de las exportaciones en 2018, indicábamos que el complejo agroexportador participa del 41% de las exportaciones nacionales. Paralelamente, solo el complejo oleaginoso representa el 30% de las ventas externas totales de nuestro país, mientras que dentro del sector agroindustrial este complejo abarca el 70% de los envíos. Pero lo que no mencionábamos en ese momento es cómo están compuestas esas exportaciones y quienes las realizan.
Siguiendo con el análisis en una campaña de buenos rindes, más del 70 % de la soja cosechada se termina industrializando en Argentina, lo que indica que el sector oleaginoso le agrega valor a la materia prima. Del volumen total de procesamiento, se deriva una producción aproximada de harina/pellet del 78%, y un 19.5% de aceite. Este último es el insumo clave en la producción de biodiesel, cuya evolución del comercio exterior está muy atada al devenir de la política comercial de importadores claves, incluyendo Estados Unidos y la Unión Europea. Otros productos que se obtienen de la industrialización del poroto de soja y suman a las exportaciones del complejo son glicerol o glicerina, lecitina, salvados y moyuelos de soja, proteína, entre otros.
Según estimaciones de la bolsa de comercio de Rosario para 2019, del total de las exportaciones de esta cadena en dólares, alrededor del 50% se comercializará en mercado externo en forma de harina/pellet de soja, el 27% como poroto, aproximadamente el 18% son aceites de soja y el 5% biodiesel.
Ahora bien, en 2018 las exportaciones totales de granos y subproductos fueron de 69 M tn (granos, harinas y aceites) de las cuales el 90% fue realizado por 10 empresas, y el 54% por las primeras 5. En este punto es importante destacar que las primeras cuatro empresas son multinacionales de origen extranjero y comercializan más del 60% de su volumen en forma de granos, es el caso de Cargill, ADM, Bunge y Cofco, (El 100% de las ventas de ADM fueron en granos) solo las primeras cuatro vendieron el 62% de todos los granos exportados.
Más abajo en la lista comienzan a tomar protagonismo empresas de origen nacional, que comercializan además de granos, mayor cantidad de harinas como es el caso de AGD, Vicentin, Oleaginosa Moreno y Molinos Agro donde los porcentajes se invierten e indican que la elaboración de harinas es mayor y que la agroindustrialización es importante para las empresas nacionales.
Resulta importante destacar que las empresas extranjeras multinacionales son las que concentran la mayor cantidad de ventas, son mayoritariamente de materia prima. Mientras que las exportaciones con mayor agregado de valor corresponden a empresas de origen nacional, que cuentan con capacidad instalada de molienda, resultando claves no solo para las exportaciones, sino con el plus de ser fundamentales para el desarrollo de la industria y la generación de trabajo.
El campo es el sector que mayor aporta a la generación de divisas, planificar el desarrollo del resto de las actividades económicas de la nación es inviable sin el sector agroexportador. No potenciar la agroindustrializacion de las materias primas en las que mayor competitividad global tenemos, es entregar nuestro eslabón clave para lograr una Argentina desarrollada y competitiva.