martes 28 , junio , 2022
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Conocimiento y Competitividad

24/02/2019
en Economias Regionales, Editorial, Inicio

Se presentó del Índice de Competitividad como herramienta para analizar la situación productiva del país. Un trabajo conjunto entre CONINAGRO y la consultora ECOLATINA, que se propone “Mejorar la Competitividad”, de las Economías Regionales.

A diferencia de otros indicadores productivos, el IC prevé evaluar también aspectos referidos al bienestar social, calidad institucional y la influencia del entorno. A lo que Carlos Iannizzotto, titular de Coninagro, afirmó que este indicador será fundamental para“mostrar cuáles son los elementos que pesan sobre cada una de las actividades vinculadas al sector agropecuario en todo el interior, donde su problemática no pasa solo por el dólar o los impuestos, sino también por otras cuestiones de orden humano, territorial, educativo y fundamentalmente de infraestructura”.

Tras 6 meses de trabajo, en su primer análisis de la situación productiva del país, el índice muestra que en términos generales las Economías Regionales empeoraron su competitividad en un 3.4% durante el último trimestre de 2018, y un 1.6% en el año completo. En términos particulares solo se ven en positivo las actividades ligadas al sector exportador, mientras que las actividades cuyo producto tiene como principal destino el mercado interno, como la producción bovina de carne que cayó el 6.1%, la producción avícola con una caída del 6.3% o el sector lácteo con una disminución de la competitividad del 4.5%. Mientras que el menos competitivo resultó ser el maní con una caída del 18.3%.

Celebramos la herramienta, que sin lugar a duda creemos será de mucha utilidad para evaluar la competitividad de manera integral del sector agropecuario en su conjunto. Sin embargo, no se avizora en el mediano y corto plazo acciones, medidas, ni planes para revertir los datos que todo el sector conoce.

El lugar que ha ocupado la ciencia, tecnología y biotecnología, para lograr mejorar los rindes, disminuir las labores y los jornales, reducir la aplicación de insumos, en definitiva, acelerar los tiempos sociales de producción, resultaron claves en el desarrollo de la humanidad, desde las terrazas INCAS hasta la siembra directa.

Actualmente en la Republica de Ghana, el arroz es un alimento básico importante, es el segundo cereal más consumido después del maíz, pero que debido a desafíos ambientales como la alta salinidad, carencia de nitrógeno y baja humedad (el 90% los campos agrícolas no están irrigados), hacen que la producción arrocera apenas alcance el 46% de su potencial productivo. Los científicos del Instituto de Investigación de Cultivos del Consejo para la Investigación Científica e Industrial (CSIR) están trabajando fuertemente en el desarrollo de un arroz genéticamente modificado (GM) conocido como Arroz Eficiente en Uso de Nitrógeno, Eficiente en el Uso del Agua y Tolerante a la Sal.

Se proyecta que no solo aumentar la capacidad productiva, sino también disminuir los costos en insumos. Actualmente el desarrollo de la actividad arrocera en Ghana requiere la aplicación de muchísima cantidad de fertilizantes. “Esta nueva variedad nos ayudará a aumentar la productividad y garantizará que los agricultores obtengan un mejor rendimiento de cada hectárea de tierras de cultivo” declara a los colegas de Joy News, el Dr. Maxwell Darko Asante, obtentor de plantas e investigador a cargo del proyecto.

No debe sorprendernos que en África se esté pensando y trabajando por combatir el hambre, ya que es el continente más golpeado por este flagelo. Si debe sorprendernos si desde nuestra República Argentina no abordamos con audacia y valentía los desafíos futuros de nuestros productores. Las Economías Regionales al igual que el resto de las actividades del sector agropecuario de nuestro país, son fundamentales en la alimentación (local y global), combatir el hambre y la pobreza requiere de la producción agropecuaria, pero eso no debe ser a costa de vaciar la billetera de los productores.

La competitividad es un desafío a mediano y corto plazo, que difícilmente pueda alcanzarse sin un buen plan integral que debe tener a la Tecnología y Biotecnología como engranajes imprescindibles. Comprender y aplicar esto, permitirá que el Índice de Competitividad comience a arrojar valores positivos en cada actividad económica del país. El conocimiento es la puerta que hay que abrir para logra la competitividad.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: Carlos IannizzottoCompetitividadConinagroconocimiento estrategicoecolatinaeconomias regionalesproductores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto