El Director periodístico de Canal Rural, en una entrevista exclusiva para este Observatorio, nos comentaba como se encuentra el sector del complejo Oleaginoso en nuestro país.
Respecto al complejo Oleaginoso, luego del acuerdo con la UE, considera que se encuentra resuelto el conflicto con Europa en lo relacionado a biodiesel, ¿Podrá Argentina hacer cumplir el cupo (%) de corte de gasoil para incentivar la industria?
– Argentina se encuentra perfecto para cumplir con la exportación, ya que está prácticamente parada en la producción de biodiesel, y se había quedado sin mercado, se había cerrado la UE y EE.UU. La reapertura de la Unión Europea viene muy bien. La Argentina tendría que volver a implementar una política más agresiva en la producción de biodiesel y etanol que sería la salida para muchos de los problemas que tenemos hoy.
Esta posibilidad de apertura de la UE, es muy importante, hay que hacer mucho más trabajo, sobre todo con el consumo interno, aumentar los cortes. A la industria petrolera que rescinda un poco sus márgenes y que empiece a trabajar con productos de estas características. Algo que el gobierno todavía no ha hecho, fomentar industria de biodiesel y etanol, principalmente para procesar más soja, maíz, y caña de azúcar.
Se debería aumentar el corte de gasoil para todo. Primero porque tiene capacidad de producción, y segundo porque tiene un problema de aprovisionamiento de combustible muy grande, porque de hecho se sigue importando a pesar de los costos que estamos pagando. Con esto tenes una reducción de costos, la utilización de mezclas de estos productos más importantes en el combustible se podría cobrar más barato. Lo que pasa es durante todos estos años, ese diferencial en realidad, el poco corte que tiene del 12%, se lo tiró a la industria del petróleo, en lugar de trasladarlo al público. Esas son las cosas en la cual Estado de debería tener acompañamiento al sector privado para corregir esa distorsión.
Con la eliminación del diferencial arancelario para el poroto y la harina de soja, las inclemencias climáticas, las reducciones en el stock de soja que indican las proyecciones de las bolsas de cereales, ¿Cómo cree que se va a desarrollar esta campaña? ¿Qué va a ocurrir con la molienda?
La campaña pasada 17/18 fue afectada por condiciones climáticas negativas que redujo la cosecha. La industria aceitera se ha provisto de 7 Millones de Tn de soja importada, la Argentina después de China es el 2°, 3° importador mundial de soja, la mayor parte a EEUU. una cosa absolutamente insólita.
Respecto a la quita de diferencial arancelario que tenía la soja, el aceite, las harinas en los derechos de exportación, hay que tener en claro que ese diferencial lo pagaban los productores. Si hay una industria que se quiere promover, la estrategia del gobierno lo que primero debería hacer es definir qué industria es. Y segundo, si todos se convencen, si es la aceitera, debe salir de la recaudación del estado, no de un sector. Me parece absolutamente injusto que lo paguen los productores. Si la estrategia del Estado es proteger a algunas industrias deberán pelear por esa protección. Por otro lado la industria aceitera debería pelear por la eliminación total de retenciones, seguramente la producción de soja sería más que suficiente para abastecer el consumo interno. Hoy tenemos 55 Millones de Tn con 30% retenciones, imaginate lo que sería la producción de soja sin carga impositiva, no es un problema del diferencial.
La Bolsa de Comercio de Rosario sacó un informe muy completo donde explica qué hizo cada uno de los países para proteger al productor agropecuario y a la industria aceitera. En todos los casos se protege primero al productor, que indirectamente y directamente recibe el beneficio la industria con mayor oferta. En ningún caso se perjudica al productor para favorecer a la industria.
Importar la soja es un negocio para la industria, y eso lo que hace es frenar cualquier suba de precio en mercado interno. Le estas quitando al productor la única herramienta de defensa que tiene, que es protegerse frente a una demanda, frenando la venta, obligando al comprador que pague más. Cuando el comprador tiene la posibilidad de traerla de afuera, le estás generando una competencia desleal. ¿Por qué es desleal? Porque la soja que viene de afuera viene con un alto nivel de subsidio, y la soja que se produce acá tiene un 30% de castigo.
En sus editoriales de la semana, estuvo hablando sobre las comparaciones de las políticas públicas para el sector con otros países: ¿Cuáles son los puntos que Ud. considera que se deberían trabajar fuertemente como políticas de gobierno?
El Estado está, existe, y está para cumplir una función. En todos los países del mundo, aún en el más capitalista, el Estado existe y cumple una función. Esa función es planificar el desarrollo de un país. Un Estado que planifica el desarrollo de su país, sabe que hay sectores que necesita un estilo de acompañamiento. El Estado lo que debe hacer es acompañar, el desarrollo estratégico que quiera generar a partir del voto popular. Y si miramos el ejemplo de EE.UU., UE, China, Brasil, países de la más diversa característica política, el Estado está hoy acompañando al productor agropecuario. Y acá lo estamos castigando. Lo que falta cuando yo reclamo eso, son políticas activas.
Si vos sabes que sector agroindustrial, puede ser el supermercado del mundo- como lo dijo el presidente en algún momento- , acompañalo, dando financiación, generando el seguro. En EE.UU., es muy raro escuchar al productor quejarse porque se inundó o sufrió una seca, porque tiene un seguro multiriesgo que lo paga el Estado, que le sale más barato pagar esa prima, que salir a ayudarlo en el momento de crisis. Como en la famosa emergencia agropecuaria que tenemos nosotros. A ese tipo de políticas no hay que tenerles miedo, y las tiene que hacer el Estado, como enseñarle a los productores. Como se hace acá en Córdoba con el tema de las BPA. No es tan complejo, si hay voluntad de hacerlo. Hay que tener previo a eso, un diseño estratégico de un plan. Si no tenés un plan y vas haciendo un parche por acá y por allá, la coyuntura te va llevando puesto es muy difícil que funcione, pasa lo que pasó el año pasado, frente a una necesidad que prima, ¿A qué sector se recurre?, Al campo para seguir extrayendo, estamos en la misma, podemos cambiar los modos, los porcentajes, pero en definitiva la acción fue la misma de siempre.