sábado 25 , junio , 2022
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Trigo HB4: ¿Una Cuestión de Intereses?

09/02/2019
en Editorial, General, Granos y Oleoginosas, Inicio

La creación de una mesa de trabajo para evaluar la posición de todos los sectores implicados en el tema Trigo HB4, demuestra la tensión de actores con intereses contrapuesto dentro de la cadena del Trigo en Argentina.

En la Casa Rosada se reunieron con el Presidente y funcionarios de la Secretaria de Agroindustria, INTA, las partes en tensión: el presidente de BIOCERES, Federico Trucco y Gustavo Grobocopatel, por un lado, y representantes de la Industria Molinera, de los acopiadores y de los exportadores, por el otro. El acuerdo fue un plazo de 60 días para convencer a los mercados importadores sobre la inocuidad para el consumo humano del trigo genéticamente modificado.

La presentación del primer trigo transgénico se realizó el año pasado en Pergamino, producido por Trigall Genetics, integración de la empresa argentina Bioceres con la francesa Florimond Desprez, una de las principales compañías globales en investigación, desarrollo y mejoramiento genético de semillas. El producto presenta la característica de ser resistente a sequías y al herbicida Prominens (glufosinato de amonio) de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). Pero es importante recordar que la tolerancia al stress hídrico es un rasgo genético extraído de la planta del girasol, biotecnología desarrollada en 2007 por el equipo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral y el Conicet, con la doctora Raquel Chan coordinando. Luego Bioceres tomó el avance para incorporarlo y desarrolla variedades de soja y trigo resistentes a la sequía.

Argentina lleva más de 20 años utilizando semillas OGM. Desde que los productores pioneros de AAPRESID se animaron a apostar a la tecnología y la ciencia, la forma de producir dio un salto de escala en la cual los tiempos de producción y los rindes fueron creciendo hasta superar los 100 millones de toneladas por campaña.

Claro que el trigo presenta la diferencia con respecto a la soja y el maíz, de tener como destino el consumo humano. La aceptación de los mercados externos donde se destinan 13 millones de Tn, resulta un fuerte interés para quienes ocupan el eslabón de la comercialización. Aunque el futuro proyecta desde carne sintética hasta alimentos impresos 3D, parece que en lo inmediato el flujo de divisas subordina a la ciencia.

Cuando la discusión se tornaba alrededor del paquete tecnológico Siembra Directa + SojaRR + RoundUp, algunos pensábamos que no era una discusión de ciencia sino una discusión de decisiones sobre la direccionalidad de aplicación. Proyectar en función de quién y para quién produce, era la discusión de fondo.

Jorge Castro hace un tiempo, nos informaba sobre el modelo productivo chino. En el cual la aplicación de tecnología obtuvo resultados impresionantes, en 2018 produjo 678 millones de toneladas de granos, en los últimos 10 años la producción de maíz, arroz y trigo creció un 11%, la utilización de fertilizantes disminuyó entre 15% y 18%, y se logró un rescate de 1,2 millones de toneladas de nitrógeno. Esto fue a través de la conexión y el manejo de datos, con un destino claro de producir con los campesinos chinos para la población china.

El conocimiento en el agro ha pasado a ser un insumo estratégico, la biotecnología y la tecnología son el punto de inflexión en el modo de producción. Nuestro país cuenta con todas las condiciones para ser pioneros y primeros globalmente en esta área. Por eso, la discusión de la República Argentina no puede ser solo de intereses coyunturales, debemos abordar profundamente el agro como Política de Estado, en términos claros y contundentes sobre los desafíos presentes y futuros en materia de inversión en conocimiento estratégico para el sector productivo nacional. Ser potencia global en producción agroalimentaria no es un desafío futuro, ya es parte del presente.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: aapresidACABioceresestadogrobocopatelintamaizMauricio MacriOGMsojatrigo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto