Según confirmó APROPORBA a Supercampo, son casi 4000 los productores que durante el 2018 dejaron la actividad en la provincia de Buenos Aires asfixiados por la profunda crisis en la que estuvo sumergida la actividad, una sumatoria de aumento desenfrenado de los costos y falta de precio de la carne porcina. Ésta situación recién comenzó a revertirse, es decir a NO trabajar a pérdida, desde el mes de Octubre, donde hay un leve cambio de tendencia en la relación costo/beneficio.
Francisco Luna, presidente de la Asociación de Productores Porcinos de la Provincia de Buenos Aires dijo respecto a esto: “Las expectativas para el 2019 NO son muy buenas, ya que en el 2018 tuvimos problemas con el incremento en los costos de producción, que treparon entre 100% y 120%, mientras que los precios de venta solo aumentaron 32%”.
En este escenario, “en Aproporba llegamos a la conclusión que hasta mitad del año pasado desaparecieron 2.000 productores porcinos en la provincia y a fin de año sucedió lo mismo con unos 1.800 o 2.000 más que dejaron el sistema productivo. Esta es gente que pertenece a las economías regionales, a establecimientos de menos de 50 madres que deja de gastar en los pueblos”, afirmó Luna.
La Asociación viene participando junto a todos los actores sectoriales de la “Mesa de Competitividad Porcina”, y que han sido recibidos por el secretario de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, y por el ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís aún NO hay respuestas. Desde el sector solicitan mayor acompañamiento con herramientas legales para que los productores puedan asociarse y así hacer frente a las mayores exigencias del mercado. En palabras de Luna: “permitiría reducir costos y evitar problemas en materia de comercialización que tiene un productor actuando solo”. El consumo per cápita de carne de cerdos en Buenos Aires pasó de 9 Kg en 2009 a 19 y 20 kg, mientras que en algunas ciudades dicho nivel de consumo ronda los 27 kg per cápita. “Pedimos acompañamiento desde el ámbito oficial”, remarcó Luna.
Además recordó que siguen a la espera que el Congreso trate la propuesta de Ley Porcina presentada en la provincia, luego que se suspendiera su tratamiento por parte de la Cámara de Senadores el año pasado. Recordemos que fue Mariano Pinedo quien presentó un proyecto para el cuidado de la producción porcina y, aunque tuvo aprobación de la Cámara de Diputados, no logró tener tratamiento en el Senado. Además resaltó que esperan que el Gobierno dé marcha atrás con la decisión de rebajar el IVA a la carne porcina del 21 al 10,5% que ha generado saldos técnicos que termina absorbiendo el productor como un nuevo costo.
El año 2018 fue un año para el olvido en materia de producción porcina, ya que las condiciones forzaron a muchos productores, los que no alcanzan la escala, a dejar la actividad. ¿Qué deberá hacer el Estado y los productores para que el 2019 traiga saldos positivos?