martes 31 , enero , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Alfredo Paseyro, sin pelos en la lengua

28/01/2019
en General, Granos y Oleoginosas, Noticias Propias

En el marco del 70° Aniversario de ASA (Asociación de Semilleros Argentinos), su Director Ejecutivo, nos brindó una entrevista exclusiva para el Observatorio Rural Argentino. Durante el sábado al mediodía, sin dejar que el calor nos interrumpa, Alfredo nos comentaba en una charla distendida sobre el rol de ASA y sobre la situación del campo argentino.

– Comenzamos haciendo un breve recorrido histórico de ASA, comentando cómo está conformada la Asociación

-La Asociación Semilleros Argentino se fundó el 28 de enero de 1949, desde ahí al día de hoy, ha ido cambiando la composición de los socios. En aquella época eran muchas empresas nacionales y familiares. Hoy la composición es más diversa, se suman empresas medianas que han ido a grandes y que ahora son trasnacionales como Don Mario; Nidera (Syngenta) que su división de semillas nace en Argentina. Empresas que trabajan en especialidades, como pisingallo, maní, horticultura. Y las Multinacionales ya bien conocidas.

En estos 70 años, algunos de los hitos fue el mejoramiento de trigo, en los años ´60 ´70, después empieza a tener mucha difusión el maíz hibrido, por su estabilidad y rindes. Luego se incorpora la biotecnología hace más de 20 años. Y al día de hoy a partir de la matriz productiva, y de los cambios que se dieron en el gobierno, es diversa. Donde todos los cultivos necesitan los mejoramientos genéticos, no solo los extensivos como soja, maíz, trigo, girasol, sino también los cultivos regionales: maní, algodón, poroto, garbanzo, legumbres y hortalizas. Estamos trabajando en un sector poco desarrollado, el de la floricultura donde tenemos una sola empresa. También, hemos tenido que ir cambiando nuestra manera de relacionarnos e integrándonos con las instituciones público – privado.

Este es el cómo nació y cómo estamos hoy.

– ¿Cuáles han sido los desafíos a lo largo de la trayectoria de ASA?

-Como desafíos, estamos con la Ley de semillas. Uno de los hitos en los 70 años, fue en el ´73, donde Argentina discutió y promulgó una ley de vanguardia para esa época, donde no existía la biotecnología como herramienta de mejoramiento convencional. Con el paso del tiempo eso ha ido perdiendo vigencia, hay que adaptarlo y por eso estamos trabajando. También el desafío de utilización de biotecnología, manejo preservando el medio ambiente, siendo sustentable. Hoy el tema de BPA, es un reclamo de la sociedad, en el cual nosotros estamos muy comprometidos con eso; porque la sociedad se va informando; el rol de la redes es enorme, una foto, un tweet, un instagram, hace que las noticias buenas y malas se sepan al instante.

Ahora la novedad es la Edición Génica, nuevas técnicas de mejoramiento que vendría a ser la 3° era, primero el mejoramiento convencional, luego biotecnología, y ahora la Edición Génica.

– En relación al avance tecnológico que ha tenido el agro en los últimos años, cómo ve el avance puntualmente con las Semillas Genéticamente Modificadas ¿Cómo esta Argentina con respecto al mundo?

Argentina fue y estuvo a la vanguardia desde su ley del ´73. Al inicio de los ´90, tuvo la visión de incorporar rápidamente la biotecnología, y durante mucho tiempo nos caracterizamos por tener la misma productividad y competitividad que EEUU. A Brasil le llevo más tiempo incorporarla.

Alrededor de lo que es la Biotecnología hay todo un sistema de evaluación y aprobación de eventos biotecnológicos, donde el sector público y privado trabajaron por más de 20 años. En eso la CONABIA tiene un rol muy importante, ha sido reconocida como oficina de referencia de la FAO.

La biotecnología permitió incorporar fronteras productivas como en el caso del norte (NEA y NOA), con lo que es el manejo de herbicidas e insecticidas. Tenemos ahora algunos desafíos en lo que es en la Tecnología Bt (Bacillus thuringiensis) que dan control a insectos en maíz, algodón y soja. Eso requiere un manejo de la tecnología utilizando recomendaciones que se llama “refugio”, hace más de 5 o 6 años apareció una presión de plaga (Diatraea y cogollero), que hizo que todos empecemos a revisar cómo se estaba manejando la tecnología Bt. Hoy desde ASA estamos articulando un trabajo institucional con distintas instituciones como el INTA, ACREA, AAPRESID, e incluso las gremiales de productores haciendo una difusión para concientizar y capacitar al productor.

– Con respecto a la Ley de Semillas, ¿Qué piensa que va a suceder con esta tema durante este año? ¿Cuál es la postura de ASA?

-El año pasado se dio un debate bien intenso en la segunda mitad del año, en la comisión de agricultura se organizaron 4 jornadas con más de 40 expositores donde cada uno llevó sus argumentos, había muchas coincidencias, otras opiniones con disidencias. El 13 de noviembre si no me falla la memoria, la comisión de agricultura dio un dictamen. Técnicamente eso significa que habilita para que la cámara tome y debata para dar la media sanción. Hubo muchas expectativas que la Cámara de Diputados diera esa media sanción, pero aparecieron temas como la magistratura, tensión en la economía y demás que no permitió llegar a eso. Tenemos expectativas para cuando retome la actividad del Congreso, el tema vuelva a ser puesto en agenda y ver si Argentina finalmente cuenta con poder actualizar una normativa que considere la innovación, la investigación pública privada, que haga reconocimiento y volvamos a estar con una previsión para aquellos que invierten tiempo y capital (público y privado), sean reconocidos y se un motor en el sector agro en el sector semillero.

– ¿Cómo ve la realidad del agro encarando el 2019? ¿Qué desafíos enfrentan los productores?

-Hay dos realidades de productores: Primero que volvieron retenciones que nadie esperaba ni deseaba, eso fue transversal. Y esta vez como dicen desde el gobierno no solo al agro, sino a cualquier actividad exportadora le pusieron derecho de exportación. Para nosotros no es una buena noticia, se entiende la necesidad fiscal, pero como sector no nos permite competir de igual a igual con otros países que no tienen estos impuestos.

Segundo, todos sufrimos la sequía del año pasado. Pero afortunadamente este año viene lloviendo, pero en algunos lugares por demás, como en el caso del NEA; donde los productores que estuvieron muy afectados por la seca hoy se encuentran afectados por las inundaciones. Y ahí es donde emergen realidades que parecen coyunturales cuando en realidad son estructurales, de infraestructura, en contar canales en condiciones, con manejo del agua, rutas, puentes. Toda la inversión que no se hizo. Damos cuenta que el sector necesita la inversión.

Además de la situación económica, se suma la situación climática, que pone en reclamo y en tensión a provincias como Santa Fe, Entre Ríos, Chacho, Santiago del Estero, que son las más afectadas, y cultivos como algodón arroz, que sufren este tema.

Así como la ley de semillas, la infraestructura deberían no ser temas coyunturales sino de estratégicos, porque sino vivimos de coyuntura en coyuntura. Otro tema, encontrar solución como el Seguro Integral de Riesgo Climático. No puede ser que Argentina con los cuatro climas, cambio climático, no contemos con esta herramienta de cobertura como es un Seguro.

– ¿Cuál es su percepción sobre las políticas económicas vinculadas al agro de los últimos 4-5 años?

-Primero reconocer que el gobierno apenas asumió dio una serie de medidas como estabilidad tipo de cambio, terminar con el cepo, derechos de exportaciones. Con los mecanismos engorrosos como los ROE. Toda esa simplificación fue muy bien recibida.

Luego empezamos con problemas, como el déficit y deuda. En el medio Argentina que sale a competir y tratar de recuperar el rol exportador que supo tener. Cuando salimos a vender, también tenemos que comprar. Entonces en esa doble vía del comercio, nos encontramos en inferioridad de condiciones para competir. No tenemos las mismas herramientas que otros países. La estabilidad macroeconómica, no tener derecho de exportación, tener crédito para invertir. Cuando pensábamos que eso estaba resuelto, el último semestre nos mostró una realidad distinta. El 2019 sabemos que va a ser un año bien difícil, que la economía se pueda estabilizar, que todos los sectores productivos puedan tener previsibilidad. Uno no pide garantías, pero que no cambien las reglas de juego a mitad del partido. Y continuar con una política agresiva exportadora, pero también sabiendo que debemos importar, porque es una economía abierta. Y para eso tenemos que ser competitivos en tecnología -por eso la ley de semilla es clave-, en mano de obra bien calificada, que permita competir en productividad, en una estabilidad macroeconómica, en un crédito que permita invertir, y herramientas como el Seguro.

-Como para ir finalizando Paseyro plantea tres grandes aspectos:

-Primero que salir al mundo te hace compararte, -mira yo soy alto, mido 1,90 m y una vez alguien me dijo “mira vos sos alto acá, pero cuando vas a la NBA sos petizo”-. Entonces esa comparación es buena para saber qué es lo que tenemos y qué nos falta. En segundo lugar, como sector dejamos de ser proveedor de agroinsumos medio asilados, hoy estamos integrados, con relación institucional óptima. Digamos que en el mismo barco agroindustrial de producción y exportación, compartiendo visiones y problemáticas con el productor, con los acopios, con el sector exportador y con el mismo gobierno.

Como tercer elemento, considerar que todos los pueblos, ciudades, en nuestras familias, hay gente que no conoce del agro, que piensa que nos va muy bien, y que hacemos daños al medio ambiente. Hay que explicar dos cosas, que todo lo que se hace lo hacemos con mucho sacrificio e inversión, y que lo que hacemos se hace de forma responsable.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: aacreaaapresidAlfredo PaseyroASAbiotecnologiaconabiaDon MarioFAOintainundacionesley de semillasNidera Semillassemillas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto