Al igual que el año pasado el agua es la gran preocupación de los productores, en 2018 por falta y este año por exceso. Los riesgos climáticos siempre están pero este año las pérdidas ya son visibles y muchas. La bolsa de Comercio de Rosario emitió un informe en el que se analizan las pérdidas de ingresos que generaron las inundaciones, son 230,7 Millones de U$s los ingresos brutos que dejarían de obtener los productores del norte santafesino.
El informe preliminar fue realizado cuantificando las pérdidas al 17 de enero para los Departamentos de Nueve de Julio, Vera, General Obligado y San Javier, provincia de Santa Fé para los cultivos de maíz, soja –tanto de primera como de segunda-, girasol, algodón y sorgo. Para dicha estimación la entidad consideró tres aspectos:Pérdidas de ingresos brutos futuros de los productores por no poder sembrar ciertos cultivos, Pérdidas de ingresos brutos futuros de los hombres y por área no cosechable y Pérdidas de ingresos brutos futuros por caídas en los rindes promedios producto del evento climático.
Maíz: En el Caso del Maíz el área de siembra para esta región es de 218.500 has,al momento del evento climático se habían sembrado 68.000 has. Las 150.500 restantes deberían hacerlo hasta los primero días de febrero, la bolsa estima que el 70% de esa área no será sembrada con Maiz lo cual implicaría una pérdida de ingresos brutos para el sector productor de aproximadamente 87,7 millones de U$S. Ahora de las 68.000 se perdería el 20%, A un rinde promedio de 58 qq/ha, esto generaría una pérdida de ingresos para el sector productor de 11,3 millones de U$S. el 80% restante que si se cosechará sufrirá una merma de rendimiento de 7qq/ha, lo que lógicamente produce otra pérdida de ingresos adicional de 5,4 millones de U$S. Sumando estos tres conceptos, se obtiene la pérdida total de ingresos brutos estimada en maíz para los productores del norte santafesino que asciende a U$S 104,4 millones.
Soja de primera: La Delegación Avellaneda tenía un área de siembra prevista con soja de primera de 148.700 ha. El 42% de esa área se sembró antes del mes de diciembre cuando se iniciaron las primeras lluvias. Otro 44% se sembró entre el 6 de diciembre y el 10 de enero de este año. Las sembradas antes del mes de diciembre podrían pasar mejor los efectos negativos de este evento meteorológico alcanzando un rinde promedio de 24 qq/ha, pero las sembradas entre el 6/12/2018 y el 10/1/2019 podrían perderse en un 50% con un rinde de 20qq/ha, mientras que si el tiempo acompaña se espera que se resiembren unas 25.300 ha con un rinde promedio de 17 qq/ha.
Con todos estos supuestos adoptados y si realmente se confirman, el norte santafesino –luego de este desastre meteorológico- podría contar con 258.000 toneladas de soja de primera cuando en realidad se esperaban al inicio del ciclo unas 477.000 toneladas.
En consecuencia, según estimaciones de la entidad, se podrían perder cerca de 219.000 toneladas de soja de primera lo cual implica una caída en los ingresos brutos del productor de 52,3 millones de U$S.

Soja de Segunda: El área de siembra prevista con soja de segunda en la campaña actual del orden de las 105.000 ha, la superficie restante tendría un rendimiento de 18qq /ha, por lo que se perderían cerca de 200.000 tn de soja de segunda, lo que implica una pérdida de ingresos para el productor de 47,7 millones de U$S.
Girasol: Cultivo que se encuentra en plena cosecha, antes del evento se habían cosechado unas 63.000 ha de las 139.000 ha sembradas. Para las restantes se estima una pérdida de 5 qq/ha Si no hubiera sucedido este evento, la zona podría haber registrado una producción total de 234.000 toneladas de girasol, pero el final de la campaña encontraría a esta área geográfica con 155.000 tn. Esa pérdida de 79.000 toneladas de girasol representa un total de U$S 17,4 millones.
Algodón: Las pérdidas totales en algodón en esa zona alcanzarían las 11.000 hectáreas, lo que implica una pérdida de ingresos para los productores de 5,9 millones de U$S.
Sorgo: La intención de siembra para esta zona son 60.000 has de las cuales ya se sembraron 36.750 hectárea el evento ocasionaría pérdidas de 7 qq/ha., lo que implica que se perderían unas 28.000 tn de sorgo. Esto configura una pérdida para el productor que oscilaría los 3 millones de U$S., mientras que el sorgo de segunda puede sembrarse en la próxima quincena.
Informe completo de la Bolsa de Comercio de Rosario: Click Aquí