lunes 15 , agosto , 2022
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Vitivinicultura: Estado de Situación

06/12/2018
en General, Inicio, Noticias Propias, Vitivinicola

 

Bajo el lema “Vino Argentino la Bebida Nacional”, la Secretaría de Agroindustria y la COVIAR establecieron un plan de acción que pretende incentivar el consumo y revalorizar la importancia que tiene esta bebida para la mesa de los Argentinos. Esta iniciativa está enmarcada incluso en la ley 26.870.

Las estadísticas indican que hace algunos años ya el consumo per cápita de vino viene en caída. Varias son las causas que se le atribuyen, por un lado la competencia con otros productos como la cerveza, cuyo consumo a diferencia del vino se ha incrementado. Los cambios en los hábitos de consumo y la pérdida del poder adquisitivo de los consumidores se encuentran entre los principales factores. Concretamente los argentinos consumimos hoy 18,2 litros de vino al año, un 6,4% menos que en 2017. Esto sin dejar de mencionar que en 2016 el valor era de 21,6 Lts/hab/año.

Los números de comercialización en mercado interno y externo también reflejan la retracción que viene teniendo la actividad, las ventas en mercado interno entre enero y octubre de este año se redujeron un 6,7% respecto al mismo período del año anterior. Mientras que los valores de exportaciones arrojan que las salidas de vino fraccionado en los primeros diez meses del año son 3,5% menores al año anterior mientras que las operaciones de vino granel en mercado externo se incrementaron abruptamente en un 179,1%.

Frente a los problemas de comercialización y consumo el sector sigue dando muestras de su capacidad productiva, para 2019 los pronósticos de cosecha son alentadores, y en 2018 la producción y elaboración nacional se incrementaron en un 31% y 23% respectivamente frente a 2017. Según el INV, la cosecha fue de 25,7 M de Quintales y la elaboración de vinos alcanzó los 14,5 M de Hl, de este total, se han comercializado hasta octubre alrededor de 9,2 M Hl quedando un remanente de 5,2 M de Hl. Considerando además que los stocks remanentes de 2017 son bajos (debido a una elaboración de 11,8 M Hl y se comercializaron 11,1 M Hl) y que los 281 M de Hl de producción mundial fueron récord, resta ver el comportamiento de los mercados en lo que queda del año.

Aunque la situación de la cadena vitivinícola es compleja, debido a las bajas en el consumo, la comercialización y los bajos precios pagados al productor, no quedan dudas de la capacidad productiva del sector, solo resta que los incentivos y los planes de acción comiencen a dar sus frutos.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: coviarINVSecretaria de Agroindustriavino

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto