sábado 25 , marzo , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

#G20Argentina2018: de local sin plan de competitividad

01/12/2018
en Economias Regionales, Editorial, General, Granos y Oleoginosas

 

Recibimos los principales mandatarios de todo el mundo en la ciudad de la furia, que parece un desierto por la ausencia de actividad, en marco del operativo de seguridad dispuesto para el evento.

Este fin de semana están en nuestro país los 19 países miembros permanentes de todos los continentes más la Unión Europea, y los presidentes de las 14 organizaciones internacionales, como la Naciones Unidas (ONU), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial, Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización Mundial de Comercio (OMC) y Organización Mundial de la Salud (OMS), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otras, que conforman el G20 que es ni más ni menos el principal espacio de discusión y debate político del mundo. En su conjunto son el 66% de la población del planeta y el 85% de Producto Bruto Mundial.

Y durante todo el 2018 Mauricio Macri presidió esta cumbre en representación de la Argentina, sin embargo poco y nada repercutió en mejorar la situación económica de nuestro país y las relaciones comerciales. El cierre de tambos, la crisis de las economías regionales, el aumento de los costos productivos, donde el gasoil ha llegado a aumentar más de un 100% interanual, solo por enumerar algunas de las complicaciones que tranqueras adentro sufre el sector.

Esta falta de resultados positivos tiene su base en la falta de plan, por lo menos para el sector agropecuario. La suerte, la localía, el clima; son circunstancia que si no se acompañan con una planificación o un programa que marque el rumbo hacia dónde ir, las acciones quedan libradas a la providencia o al plan de otro.

El resultado es que nuestro país carece de competitividad para encarar el comercio internacional. Los costos productivos, la logística y la infraestructura, la falta de políticas para fomentar el agregado de valor, la presión impositiva, las altísimas tasas de financiamiento, son parte de la ausencia de políticas de gobierno para el sector productivo.

Uno supone que en este contexto mundial donde la guerra económica que involucra a China y EEUU como protagonistas, y presidiendo el G20 en este contexto, el resultado comercial para nuestro país sería excelente. Sin embargo, a pesar de que los envíos de soja a China ascendieron a 4 Millones de Tn, o sea casi u$s 1.500 millones, nos ha llevado a la reprimarización de la producción agropecuaria en vez de potenciar el agregado de valor nacional.

Muestra de lo improvisado que estuvo el 2018 para el campo, resulta en los datos de la caída en la exportaciones de la agroindustria molinera, que según Diego Cifarelli de FAIM (Federación Argentina de la Industria Molinera) se muestran en la página oficial del Ex-Ministerio de Agroindustria, en los que “Las exportaciones de harina venían 70 a 80 mil Tn pero en los últimos 2 meses bajaron a 40 mil tn”. Según su visión esto se debe a la vuelta de la aplicación de retenciones a las exportaciones, que hace que la harina sea menos competitiva con otros mercados.

A casi todo el sector agropecuario nos sorprendió la decisión política de volver a aplicar retenciones a la exportación, por parte de un gobierno que hizo promesa y gala estar en contra de castigar al campo con retenciones. Decimos a casi todos porque hubo una parte del sector que fue preavisado de la novedad. Pero sobre todo sorprendió el modo, improvisado, sin segmentación, sin proyección, sin visión, sin plazos, casi de un manotazo de ahogado posterior a una sequía… hasta esto resulta incongruente.

El resultado, es que en valores nominales “la harina paga 30 dólares por Tn y el trigo paga 20 dólares por Tn”, nos dice Cifarelli, porque la medida de pagar $3 y $4 por dólar respectivamente, al multiplicarlo por el precio de cada producto hace que la harina después de pasar por el agregado de valor de la industria molinera actualmente este pagando más impuesto por derecho de exportación que su materia prima, el resultado una disminución del 50% de la exportación de harina.

Increíblemente presidimos durante todo el 2018 el G20, recibimos a los principales mandatarios del mundo y no pudimos aprovechar nuestra posición ventajosa, será por falta de plan para el sector agropecuario argentino o será porque el plan económico del gobierno nacional no contempla al sector agropecuario, a pesar de ser el responsable del 40% de la exportación nacional. Solo un par de interrogantes que no logramos contestar o por lo menos nos dejan muchas dudas sobre el rol del campo en la visión de país del equipo económico que encabeza Dujovne.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: argentinachinadiego cifarelliEEUUFAIMG20gasoilNicolás Dujovnetambos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto