jueves 23 , marzo , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

¿Cuánto fertilizar en la próxima campaña?

28/11/2018
en General, Granos y Oleoginosas, Noticias Propias

 

La Bolsa de Cereales de Córdoba dio a conocer un informe en donde analiza la relación insumo/producto en soja, maíz, trigo y sorgo. Comparando con noviembre de 2017, la soja perdió u$S 9 por tonelada, el maíz u$S 5, el sorgo u$S 6 y el trigo es el único cultivo cuyo precio aumentó u$S 20 interanual.

El poder adquisitivo de estos commodities agrícolas se ha fortalecido respecto al año anterior. El trigo es el más beneficiado, con un aumento promedio en el poder de compra del 12%, seguido por soja con un 4%, el sorgo un 5% y en menor medida beneficiado el maíz con un aumento del 2,5%. La disminución neta en la relación insumo/producto obedece principalmente a una caída de los gastos de comercialización.

Más allá de la mejora en el poder de compra, la relación insumo/producto disminuyó para todos los granos, comparado con los rubros de fertilizantes (urea y fosfatos), semillas y herbicidas con un incremento de entre 4% y 25% para todos los cultivos, contrarrestando la mejora.

En el caso de maíz y sorgo, se necesita hasta un 25% más quintales para adquirir la misma cantidad de fosfato diamónico y un 10% más para la urea. En soja, la relación desmejoró un 15% para los fertilizantes fosforados. El resultado de esta coyuntura es la duda al momento de decidir cuánto fertilizar en la campaña en marcha.

Por otro lado la entidad remarca que “Más allá de la mejora en el poder adquisitivo de los granos comparado con noviembre del año anterior, la situación del productor se vio desfavorecida por la reciente imposición de los derechos de exportación”  y que “a medida que las tarifas de los gastos de comercialización se vayan actualizando, la relación insumo producto comenzara a deteriorarse”, recomendando a los productores que tengan una buena cosecha de trigo aprovechen de realizar negocios que les permita diferir la comercialización de otros productos en el tiempo.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: bolsa de cereales de córdobacommoditiesmaizsojasorgotrigo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto