viernes 20 , mayo , 2022
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Las Decisiones del Hoy

26/11/2018
en Editorial, General, Granos y Oleoginosas

 

“En el hemisferio sur hay más estrellas que en hemisferio norte”, fue la última frase de Jorge Castro en el programa El Campo La Industria Verde de Canal Rural, haciendo referencia a que Argentina, en términos de productividad, no tiene nada que envidiarle a EE.UU.

La productividad en la agricultura mundial se concentra en América, por un lado en el hemisferio norte y por el otro en el hemisferio sur. Con Estados Unidos encabezando la producción mundial de maíz (más de 350 Millones de Tn) y soja (más de 120 M de Tn), seguida por Brasil con más de 90 M de Tn de Maíz y más de 100 M de Tn de soja, y en tercer lugar la Argentina con 40 M de Tn de maíz y alrededor de 60 M de Tn de soja.

Pero lo más interesante que describe Jorge Castro es que “el componente fundamental de la productividad agrícola en Estados Unidos es la denominada “productividad de todos los factores” (PTF), que indica el nivel de innovación, y muestra que en el período que va de 1948 a 2015, la PTF ha crecido 1.38% anual. Mientras que en el hemisferio sur la Argentina ha crecido a un ritmo similar al de EE.UU. en materia de innovación tecnológica, lo que implica investigación, trabajo, desarrollo y aplicación de tecnología de punta por parte de los actores vinculados al agro argentino.

Sin embargo, Brasil presenta la característica de compensar con el factor tierra el crecimiento de su producción agrícola, principalmente de soja, contando con más de 90 millones de hectáreas en el Cerrado disponibles para incorporar a la producción agrícola. Logrando ubicarse en segundo lugar en cuanto a producción agrícola.

La importancia del conocimiento estratégico en la producción de alimentos es sin lugar a dudas un tema central para nuestro país y para nuestra región. La potencialidad contenida en la suma de la tecnología y biotecnología de nuestro país más el factor tierra de Brasil, hacen que en el escenario mundial de la producción de alimentos, nuestra región tome otra trascendencia.  

Pensar y planificar el futuro de las próximas generaciones requiere de un visión clara en el manejo del conocimiento vinculado a tecnología y biotecnología (semilla, inteligencia artificial, genética, etc), ya que quien controle esta materia controlará los alimentos desde la producción hasta la comercialización. Es decir define cómo, dodón, cuándo, quienqu y a qué precio producir. Pero también definirá cómo, dondó, cuándo, quiénes y a qué precio comercializar.

Es por eso que debemos proyectarnos como nación y como región de cara a un mundo que ya hoy se encuentra en crisis y guerra mundial, con China y EE.UU. encabezando la pelea comercial, y que sin lugar a dudas saben a la perfección la potencialidad de Brasil y Argentina, convirtiéndonos en un territorio en disputa tanto por los factores de la naturaleza como por nuestros conocimientos.

Las decisiones de hoy, y la construcción de un plan agroalimentario para el mañana, serán claves en convertirnos en un país fuerte, serio e independiente, que pueda proyectarse al mundo con la capacidad de negociar una inserción al mercado global sin resignar la rentabilidad de ninguno de los productores de las diversas actividades que involucra al sector agropecuario argentino.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: EEUUmaizsoja

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto