La Secretaria de Agroindustria no se anda con chiquitas y proyecta cosechar más de 140 Millones de Toneladas para la campaña agrícola 2018/19, lo que resultaría como la mejor campaña de la historia.
El cálculo se realiza sobre un total de 17 cultivos, de los cuales lo protagonistas son los cereales con 49.7 Millones de Tn (M de Tn) para el maíz y 20.1 M de Tn para el trigo. La soja aportaría 54.2 M de Tn, el girasol 3.8 M de Tn, mientras que las restantes 16 M de Tn corresponderían al sorgo, cebada, maní, arroz, algodón y legumbres, entre otros.
Este salto de un 25% respecto a la seca campaña 2017/18, en la producción de materias primas agrícolas representa una fuerte esperanza para los productores. Sin embargo en el contexto global del mercado internacional nada es tan certero.
La visita de D. Trump en marco del G20, con muy poquito reavivó del gobierno respecto a volver a exportar biodiesel a Estados Unidos. El acceso al pedido de nuestro país de revisar las sanciones contra el biodiesel argentino, por parte del Departamento de Comercio de los EEUU, es celebrado por la Cancillería y el Ministerio de Producción del Gobierno Nacional, no es para menos el mercado norteamericano del biocombustible rondaba los u$s 1.200 Millones antes de ser cerrado.
Sin embargo, la opinión de algunos privados como Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) o de Marcos Salgueiro, presidente de Evonik Metilatos, expresadas en la Conferencia de Valor del Biodiesel que se desarrolló en el auditorio de la UIA, apunta a fortalecer el mercado interno más que la exportación.
Claro, los privados están viendo que el mundo se cierra y el proteccionismo avanza, y mientras que la capacidad ociosa para el biodiesel llega al 50%, el gobierno continúa apuntando a la exportación como la salida de la crisis económica.
El biodiesel es la agroindustria nacional más competitiva de nuestro país, un diseño de valor agregado en origen de avanzada en materia biotecnológica y tecnológica, con materias primas en un radio de menos de 200 km de la salida al puerto, lo que hace que esta actividad no pueda dejar de estar en los planes económicos de ningún gobierno, ni de ningún equipo de gobierno que tome el timón de la Argentina. Mucho menos cuando espera una cosecha de más 140 M de Tn.
Al escenario de conflicto comercial entre China y EEUU, se suma un Brasil que ante el triunfo de Bolsonaro, promete desligarse del MERCOSUR y desarrollar una política económica agresiva sin detenerse en los pormenores de la Región. La incertidumbre espesa el ambiente político y económico Regional y Global.
De cara a la última campaña agrícola de esta gestión de gobierno, el sector productivo en su conjunto, espera que el Gobierno de una vuelta de timón, enderece el barco y ponga sobre la mesa un Plan Productivo que marque un rumbo claro y previsible.