jueves 23 , marzo , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Notición

27/10/2018
en Editorial, General, Granos y Oleoginosas, Inicio

 

Encarando una nueva campaña agrícola, que pretende dejar en el olvido la intensa sequía del ciclo 2017/18, la noticia de que la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía de la Nación, habilitó al Instituto de Agrobiotecnología de Rosario SA (Indear SA) a vender en el mercado una nueva variedad genéticamente modificada de soja resistente a la sequía, es sin lugar a dudas un NOTICIÓN.

El Boletín Oficial la resolución 15/2018 dice: “Autorícese la comercialización de la semilla, de los productos y subproductos derivados de ésta, provenientes de la soja IND-ØØ41Ø-5 x MON-Ø4Ø32-6 (OCDE), y de toda la progenie derivada de los cruzamientos de este material con cualquier soja no modificada genéticamente”.

De este modo, la soja resistente a sequía que Indear –Grupo Bioceres– dió a conocer en 2015, sale al mercado. El trabajo científico de incorporar un gen de girasol, que le permite a la oleaginosa soportar el estrés hídrico y hasta duplicar los rindes, es producto de un arduo trabajo en materia de innovación tecnológica del cual como argentinos nos sentimos orgullosos. Y aunque el aval de China, como principal Mercado de destino, es fundamental para coronar la celebración, no debemos ahorrar congratulaciones para quienes apostaron y apuestan a la ciencia como camino de superación y generación de recursos.

También se suma a la celebración las 2 nuevas variedades de alfalfa obtenidas por el INTA, que aportan tolerancia a la salinidad para la producción de forraje en ambientes de secano o de aguas de mala calidad con distintas concentraciones de cloruro y sulfatos, y otra variedad que  precisa reposo invernal.

Pero no menos festejables resultan las noticias en materia de Inteligencia Artificial. Las novedades vinculadas a la teledetección aplicada, como el proyecto SAUCOM que comentaba en Álvaro Soldano AgTech TV, que proyecta construir y desarrollar satélites que permiten la gestión de emergencia y detectar humedad de suelo. Y también dió conocer que ya funciona desde el 2012 una red de 66 nodos en la región pampeana que mide humedad, temperatura y salinidad del suelo en forma horaria, en una red automática que está acumulando datos, que brinda información clave para el desarrollo de modelos de predicción y de rindes agrícolas. O el desarrollo de ZoomAgri, que Matías Micheloud y su equipo construyó por medios de algoritmos que determinan la calidad física de una muestra de cereales y oleaginosas por medio del procesamiento de una foto.

El notición más importante es conocer que ante una nueva era productiva, en que los avances en materia de genómica e inteligencia artificial promueven nuevos tiempos sociales de producción, superando obstáculos propios de la naturaleza, en nuestro país contamos con las capacidades para estar al máximo nivel mundial.

Nuestro mayor desafío, como uno de los principales productores agropecuarios a nivel mundial, es estar a la vanguardia de los avances científicos, de lo contrario será fácilmente superado por sus competidores. Pero no solo eso, también tenemos el deber de incluir en el desarrollo económico, bioeconómico, científico y tecnológico, a cada productor y empresa agroindustrial, como así también de cada científico de nuestra república.

El mundo está avanzando, los grandes jugadores en materia agropecuaria global no esperan y lo harán con los nuestros o con los suyos. Será nuestra responsabilidad como sector tener la capacidad de organizarnos y lograr un modelo de desarrollo acorde a los nuevos tiempos y que incluya a cada actor productivo de nuestra nación

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: AgTechÁlvaro SoldanoBioceresBoletinchinaIndear SAintainteligencia artificialsojaZoomAgri

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto