viernes 31 , marzo , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Juan Luis Uccelli, en diálogo con el OBRA

08/10/2018
en General, Inicio, Noticias Propias, Porcino

      

En el marco de la 7ª Edición de la Expo Cerdo y Granja, en General Alvear, provincia de Mendoza; el Observatorio Rural Argentino dialogó con Juan Luis Uccelli, miembro de la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP) y referente Nacional del Sector Porcino.

¿En qué contexto se encuentra el mercado para el sector Porcina Argentina?

En un mundo en que la mayoría de los países están cerrando sus economías. Creo que la medida de Trump ha cambiado el mundo, Obama era otra realidad, pero Trump entró, se hizo mucho más duro en defensa de lo Nacional, que me parece lógico. Y todos los países tienen una reacción. La pelea hoy con China se hizo muy importante, y eso está obligando a tomar medidas internas. En ese contexto, Argentina va en contramano, queremos abrir más el mercado, en un momento en que el Mundo se está cerrando. Y con esto no estoy en contra de la medida del Gobierno de abrir el Mercado, pero sí tenemos que hacerlo en la medida que tengamos ciertas condiciones, y ser un poco más inteligentes cuando vemos qué necesitamos importar. Porque cuando yo voy a negociar con EE.UU. y quiero vender limones, lo que tendría que poner en la balanza no son los cerdos. Debería poner alguna otra cosa que acá no producimos, y pongo el ejemplo de vacunas, algunos productos tecnológicos que no tenemos acá, pero no traer carne de cerdo que acá está sobrando. Y es una medida media tonta. Mismo hoy estamos hablando con China para abrir mercados y China está pidiendo reciprocidad y nosotros sí se los podemos dar, porque China está caro y no va a ingresar acá. Pero no sabemos mañana cómo va el Dólar acá, si hay un cambio del Dólar, importar carne de cerdo de China, y cómo está su estado sanitario, sería un problema tremendo.

¿Cómo ha afectado la producción porcina la devaluación durante el año 2018?

Cuando uno analiza lo que pasó en el 2002, donde hubo una devaluación mucho más grande que esta, el primer golpe es un golpe bajo, a los productores los agarra mal. Pero llegado el momento, hay un resultado que uno empieza a decir, bueno somos más competitivos y a diferencia del año 2002 ahora tenemos la opción muy interesante de exportar. Y entonces, la exportación es una opción que cambió respecto del 2002. En el 2002 nosotros consumíamos 4 Kg/hab/año. Hoy abrimos el mundo y creo que la parte negativa de la devaluación se vive día a día, porque el cerdo come en dólares pero se vende en pesos, no tenemos la ventaja que tiene Metrogas que le han dolarizado, -ojalá dolarizaran los sueldos también- y ahí estaríamos todos muchos más contentos también. Pero, es parte de la realidad del país, uno tiene que asumirla y acomodarse a esto y seguir adelante.

¿Cuántos productores están en condiciones de sobrevivir a esta situación y dar el salto para la exportación?

Bueno nosotros el año pasado cerramos con 4600 productores oficiales, creemos que hay muchos más, el INTA habla de casi 25000, tenemos una diferencia muy grande. Pero 4600 que venden oficialmente en el sistema. Nosotros creemos que este año un número muy grande de esa cantidad, -que nos vamos a enterar recién en marzo del año que viene-, va a bajar o ya bajó, pero nos vamos a enterar el año que viene, que el primer semestre vendió pero vendió porque se estaba yendo del sistema, no sólo vendió los capones, sino vendió las chanchas y el segundo semestre ese productor no va a estar y va a ser muy difícil que vuelva. Entonces en este sistema de condiciones, nosotros vemos un futuro que puede ser interesante como mercado local y mercado externo ¿no? Pero si no hacemos algo va a ser para algunos, por eso nuestra intención o la mía particular es dar todas la herramientas para que los productores chicos comiencen a trabajar juntos y que sobrevivan al efecto zaranda. Que es una zaranda que se está moviendo y que cuanto más chico es el grano es el primero en caer. Y no caen los granos grandes y los que están en conjunto porque se pegaron por algo. Y eso es lo que queremos hacer con los pequeños productores, empezar a armar situaciones en común ya sea para la compra o para la venta y afirmarlos en el mercado, y que no sea un sector de pocos jugadores, sino como siempre lo pensamos de muchos jugadores.

Respecto a la venta de carne importada, que ingresa congelada y se vende descongelada y la producción con diversos promotores de crecimiento acá prohibidos ¿Cómo afecta esa competencia desleal?

Argentina con esta apertura indiscriminada está cometiendo errores internamente, que no tienen que ver con la apertura en sí, mismo sino con las condiciones que toman acá localmente. Y estamos viendo que se trae carne congelada y se ofrece a la venta descongelada y eso afecta a los consumidores en primera instancia y a los productores en segunda instancia. Engañando a los consumidores porque se está llevando un producto que tiene un año de viejo y no sabe que tiene un año de viejo, y al productor porque es una competencia desleal, que elabora un producto fresco, que es noble, que en tres o cuatro días está en la carnicería y en el mundo vale más la carne fresca que la carne congelada. Y la segunda competencia desleal, porque de los países que estamos importando, usan un promotor de crecimiento que irónicamente en Argentina está habilitado pero no está permitido. Bueno está bien, si no nos dejan usarlo, por lo menos prohíban el ingreso de carne con ese promotor, que se llama Ractopamina. Y nos dijeron que No, que no podemos hacer eso. Entonces estamos en el peor de los mundos, somos un país tan inconsciente de su producción Nacional, de su valor de mano de obra, que hacemos éstas estupideces, no nos dejan usar un promotor de crecimiento en donde se puede bajar hasta un 30% el costo y dejamos que ése producto venga de afuera venga con esa ventaja y eso genera una competencia desleal de donde se vea. Y tenemos funcionarios del Gobierno Nacional que no saben y asesores que saben menos y eso es el resultado de lo que tenemos.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: Asociación de Productores de CerdoschinadevaluaciondólarEEUUexportaciónimportaciónintaJuan Luis Uccelliractopamina

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto