Ayer se llevó a cabo en la BCR el seminario ACSOJA 2018, con los actores más importantes de la cadena de la oleaginosa, fueron varios los mensajes que la jornada dejo y en esta nota te mostramos los más destacados.
En el primer panel Roberto Urquía apoderado de AGD, remarcó la importancia del sector en nuestro país como primer exportador mundial de aceite y harina de soja, resalto que es el que más divisas trae al país y tenemos una industria que en 20 años ha triplicado la capacidad de molienda. Luego destaco que espera que la gente que maneja la secretaria de Agroindustria rectifique rápidamente las últimas medidas tomadas para el sector.
El dueño de casa Alberto Padoán presidente de la BCR, comenzó haciendo hincapié que no puede ser que tengamos la misma “Ley de Semillas” que hace 40 años y que próximamente se reunirán con diputados y senadores para demostrarle que es necesario pagar por la propiedad intelectual. En su discurso también le pidió al gobierno nacional que siga invirtiendo en el desarrollo de logística de rutas como en hidrovias y terminó destacando que esperan que este gobierno este a la altura que el sector necesita.
Rosana Negrini de la empresa de maquinarias Agrometal, expuso ante los presentes que el sector ha sufrido en todas sus categorías disminución en sus ventas y tomo como principales causas la sequía, la falta de financiamiento hacia el sector (como causa más importante) y la incertidumbre que la economía nacional provoca en productores y contratistas.
Por su parte el presidente de ACSOJA Luis Zubizarreta, pondero el trabajo que viene haciendo en la logística el Ministerio de Transporte de la Nación y solicito que se reviertan las últimas medidas tomadas ya que si bien la cadena es la más competitiva a nivel mundial el costo impositivo es sofocante.
El gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey, empezó su exposición remarcando lo estratégico de la soja en la economía nacional y que hay que garantizar niveles de seguridad jurídicas ya que en 45 días hubo 3 normativas diferentes, hemos salido del modo de Argentina productiva y nos hemos metido en el de la bicicleta financiera.
En el panel de Mercados en donde estuvieron presentes representantes de COFCO, Glencore, Bunge y Cargill, los disertantes coincidieron que la guerra comercial de China con EEUU nos pone en un lugar de privilegio pero en estas condiciones de cambios permanentes de las reglas de juego se hace imposible producir.
Sergio Padilla CEO de Bunge, señalo que en medio de la disputa estamos en un proceso inverso y que a pesar que los conceptos de este gobierno son similares al del privado se ha perdido la coherencia. El representante y CEO de Glencore Sergio Gancberg, puntualizo que claramente Argentina hoy no es un país en donde invertir.
La cadena más competitiva del mundo habló y si algo dejo claro es que se necesitan reglas claras para el sector.