domingo 28 , febrero , 2021
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Lo que la tormenta se llevó

21/09/2018
en Economias Regionales, Fruticola, Frutihorticola, General, Inicio, Noticias Propias

 

No es precisamente el cambio climático lo que viene arrasando con la producción frutícola en nuestro país, más bien, son las políticas económicas las que no están cumpliendo con las metas que se prometieron.

Se habla de forma metafórica de una tormenta que tiene en vilo a toda la política económica argentina, pero lo que no se menciona en ninguna declaración, es cuál es el plan para afrontar la crisis por la que atraviesan muchos sectores productivos e industriales.

 

El sector frutícola no es ajeno a este “efecto tormenta”, según un informe publicado por SENASA, se pierden en la zona del Alto Valle de Rio Negro unas 100 ha/año de peras y manzanas.

Las manzanas y peras son las dos frutas que más se exportan en el país, de la fruta producida en Neuquén se venden 254.464 toneladas de pera principalmente a Brasil, Estados Unidos, Canadá y en menos medida a Perú.

La exportación de manzana es de 71.449 toneladas enviadas en su mayoría a Brasil, Estados Unidos, Emiratos Árabes y Suecia.

Si bien hay 216 productores de manzana con 3.223 hectáreas y 208 productores de pera con 2.381 hectáreas para cultivar fruta valletana, disminuyen 100 hectáreas productivas cada año.

La disminución del consumo interno, los aumentos de los costos de producción, escasas o nulas políticas de incentivo a la producción, falta de acceso a créditos factibles, sumado al boom del negocio inmobiliario son las variables que afectan a este tipo de producciones.

Estamos frente a una trasformación profunda de la matriz productiva de las economías regionales, donde ganan quienes tienen capital para invertir en innovación y desarrollo, y así mejorar las tan mencionada “competitividad”, mientras que, son los pequeños y medianos productores los grandes perjudicados, cuando se ausenta la “política pública” y se reduce la cartera ministerial a secretaria.

Estos son hechos que indican que estamos ante una “tormenta de cambios” que solo pasará para algunos como una simple brisa, y para otros arrasará con la fuerza de un huracán.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: consumo internoeconomias regionalesmanzanaperaproducción fruticolasenasatormenta

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto