jueves 23 , marzo , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

La Tormenta arrasa con todo

08/09/2018
en Economias Regionales, Editorial, Ganaderia, General, Granos y Oleoginosas, Lecheria, Noticias Propias

 

En medio de la fuerte tormenta, el aguacero arrastra con todo lo que encuentra a su paso en  cada punto del país, y se encauza, como la geografía de nuestro país, hacia el Río de la Plata.

La metáfora ilustra perfectamente cómo el sector financiero, principal causante de tremenda “tormenta” (forma de llamar la crisis por parte del presidente de la nación), está arrastrando con toda la riqueza que el sector productivo en su conjunto, agro e industria, genera.

Las medidas que anunció el Ministro Dujovne el día lunes, colocando retenciones a todo lo que se exporte, junto a la degradación del rango ministerial de Agroindustria, Salud, Trabajo, entre otros, es claramente comparable a la metáfora.

Las retenciones aplicadas a cada producto que se exporte, no solo involucran a la exportación de las principales actividades vinculadas al comercio exterior. “Hasta yo si doy una charla en el exterior voy a tener retenciones también”, comentó Melconian en una entrevista realizada por Agrositio, en la cual analiza que en un contexto muy apretado, en que los mercados voluntarios se cerraron, el presidente tuvo que salir a pedir plata al mundo institucional, como el FMI, y una gran cantidad de dinero. Esto nos condiciona a cerrar el déficit fiscal, por lo que, con mucho dolor, el Presidente de la Nación debió ir para atrás con el tema retenciones, esta vez aplicándolas en forma generalizada, no a un sector en particular como el campo, comentó.

Las economías regionales, ya golpeadas por los costos dolarizados, los tarifazos, la competencia de productos importados en el mercado interno, la reducción de los reintegros a las exportaciones y depresión del consumo interno, quienes logran exportar, deberán pagar retenciones.

Según la resolución publicada en el Boletín Oficial, establece para las frutas, sin discriminación de pepita, de carozo, cítricos, etc, tributarán 4 pesos por dólar exportado, al igual que el ajo o la cebolla, los frutos secos, las verduras y hortalizas, lo que equivale al tipo de cambio actual entre un 10% y un 12%. Mientras tanto, la caña y demás azúcares, las especias, el té y la yerba mate tributarán 3 pesos por dólar. El mismo monto será para carnes y lácteos, tripas y los despojos de la faena de animales.

El sector agroexportador, 10 años después de la pelea por la 125, vuelve a pagar retenciones por exportación de maíz y trigo,  mientras que las soja y sus subproductos aumentan la alícuota.

Parece una tomada de pelos, que luego de tanta pelea por bajar y quitar las retenciones, el gobierno que hizo bandera de este reclamo, las vuelva a implementar disfrazadas, empaquetadas, confusamente en un monto fijo en pesos pero que en definitiva implica un aumento en la retenciones de soja y subproductos. Como aclara el presidente de Ciara-CEC, Gustavo Idígoras: “Si tomas el valor FOB de la Tn de soja u$s 371 y lo multiplicas por 4, es un 11% adicional de retenciones; nos vamos al 29%”. Por su parte, las harinas y aceite de soja, cuya alícuota se bajó al 18%, pero pagará $3 por dólar, es decir que será del 26%, aproximadamente. Mientras que el trigo y el maíz estarán pagando una retención del 10% aproximadamente, luego de casi dos años y medios sin retenciones.

El gobierno espera recaudar para lo que queda del año $68.000 millones y para el próximo año $200.000 millones, con el nuevo esquema de retenciones en el que solo aporta el sector productivo, agropecuario e industrial, sin involucrar al sector financiero.

Estamos seguros que todo el sector Productivo Argentino, está dispuesto a enfrentar la tormenta generada por la presión y los intereses de sectores ajenos a las necesidades de los productores agropecuarios, las pymes y la industria nacional. Reencausar el rumbo con políticas para los sectores productivos y una buena barrera que frene al sector financiero especulativo, será una decisión importante y fundamental para que la tormenta no arrase con todo.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: agroexportacionescarnececciaradólarexportaciónGustavo IdígoraslechemaizMauricio MacriNicolás Dujovneretencionessojatormentatrigo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto