lunes 30 , enero , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Las Vacas comen dólares y producen pesos

14/07/2018
en General, Inicio, Lecheria, Noticias Propias

¨Las Vacas comen dólares y producen pesos¨ es una frase trillada pero parece no hacer mella en las autoridades nacionales.

Según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) este año han cerrado un 4% de tambos, lo que representa 453 tambos en total. Este proceso de cierre contribuye a que, aquellas empresas que entre sus muchas actividades tienen la producción de leche, compren esas vacas guachas de productor, concentrando aún más la producción. Pareciera ser que este proceso de transformación del sector es una política pública, cuyo camino es claro: mismas vacas, misma producción de leche, cambio de propiedad, menos productores. Empresas con espalda financiera esperando quedarse con todo, desaparición del  tambero/chacarero.

Hoy Argentina, a diferencia de otros países, tiene todavía descentralizada la producción primaria de leche, agrupándose el 75% de los productores en tambos inferiores a los 3000 Lts/día, los cuales trabajan a pérdida, sólo cubriendo, como bien denuncia CRA, el 73% de los costos de producción sufriendo una descapitalización del 27% restante.

Cuando muchos pierden alguien gana, no existe el partido en el que perdamos todo. Si yo abandono la actividad alguien se queda con mis vacas y mis litros y sobre todo con mi producción futura.

Con la devaluación y liberación de los precios de los combustibles muchos de los costos han aumentado. Por ejemplo los costos de alimento balanceado han subido cerca del 80% y un 20% en el caso del gasoil, ambos en lo que va del año.

Como si fuera poco la electricidad se ha vuelto un costo decisivo, ya que en algunos tambos representa un 20%  del total, con el aliciente de ser imprevisible, imposible de planificar.

Muchos técnicos de buena fé, conducidos por políticos de dudosas intenciones, pregonan la famosa competitividad y planificación, pero… ¿cómo se puede lograr esto si los tamberos son tomadores de precios, si no manejan el precio del dólar, ni le ponen el interés a la tasa de LEBACS? Ni siquiera hay un precio pizarra de la leche para ver si es viable o no, por lo que el costo de oportunidad se vuelve incalculable, ya que todos los días cambia la política monetaria. Bajo estos términos no podemos hablar de oportunidad, sino de oportunistas. El gran partido de este ciclo es ¿producimos o especulamos?, donde quienes tienen la capacidad de especular (liquidez, cantidad e información) son unos cuantos, y son quienes van ganando este partido.

El Mercado interno con el 85% sigue siendo el principal destino de la producción, donde la participación del tambero en el valor final oscila entre 26 y 24%, distinto es en la exportación, donde el productor participa en un 60% de valor final. Quizá esto da una luz de esperanza, pero bien sabemos que cuando el negocio es exportar, también lo es concentrar, sino preguntemos a las economías regionales de Cuyo y Alto Valle del Río Negro y Neuquén donde los exportadores deciden absolutamente todo, incluso quien se funde y quién no.

El límite es hoy, o todos los que estamos vinculados al agro somos testigos pasivos de la desaparición de miles de tamberos que generan más de 50000 empleos directos o actuamos para que los tamberos no sean una variable más de ajuste en este modelo especulativo.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: combustibleslecheríaliberacion de preciosmercado internooclatambos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto