La situación en nuestro país es cada vez más crítica y no pareciera verse luz al fondo del túnel, la deuda crece cada vez más y esto preocupa a los sectores productivos de las economías regionales.
Esto atraviesa fuertemente a productores de peras y manzanas que piden a empresarios mantener los precios de compra ya que sus deudas se están haciendo impagables debido a la creciente suba del dólar, sumado a que el consumo interno no repunta, debido a la misma situación y las exportaciones no dan los números esperados, aunque la demanda externa de manzanas ha repuntado.
Según un informe de World: Apple-Market Report. Analysis And Forecast To 2025, publicado recientemente por IndexBox, Chile se ubicó sólo por detrás de China, Estados Unidos, Italia y Polonia como los primeros proveedores mundiales de manzanas, con unas 764.000 toneladas exportadas en 2016. Ese año, según los datos del Ministerio de Agroindustria, la Argentina tan sólo colocó en el exterior unas 90.942 toneladas, un nivel que fue un 14% menor a lo que envió en 2015 (106.300 toneladas). El año pasado, por ejemplo, las exportaciones locales volvieron a caer: fueron 77.658 toneladas (-14,6%). En 2013 el país había exportado unas 163.598 toneladas.
Por tamaño, población y condiciones climáticas favorables, China se afianzó como el principal productor mundial: produjo unas 44,4 millones de toneladas en 2016, casi la mitad de la producción total. Lo siguieron de lejos los Estados Unidos (5%), Polonia (4%), Turquía (3%), India (3%), Irán (3%) e Italia (3%). De ese total, se exportó cerca del 10%.
Por el lado de los importadores, Rusia (790.000 toneladas), Alemania (602.000 toneladas), Bielorrusia (599.000 toneladas), Reino Unido (398.000 toneladas), Egipto (354.000 toneladas), Estados Unidos (333.000 toneladas), y España (250.000 toneladas) fueron los principales. Mientras que en términos de consumo, China lideró el consumo mundial (con un 48%), seguido por Estados Unidos (4%), India (3%), Turquía (3%), Irán (3%), Polonia (3%) y Rusia (3%)
La situación productiva de peras y manzanas en Argentina es compleja, así lo advirtió, el presidente de la Cámara de Productores Frutícolas de Fernández Oro (Río Negro), Carlos Zanardi, quien explicó que el costo de producción por kilo es de unos 34 centavos de dólar pero que los productores cerraron a un promedio de $4 el kilo la venta a la industria y el 70% se cobró entre enero y abril, en la pre-cosecha.
Según datos de la Cafi, en 2017 la Argentina produjo 900.000 toneladas de manzanas y se exportaron 280.000 toneladas. Por el bajo nivel de consumo interno (unos ocho kilos por habitante al año), el stock acumulado deprime los precios. En Chile, por ejemplo, la demanda interna es de 11,5 kilos por persona por año y en la Unión Europea, 15,9 kilos. El Alto Valle y Neuquén producen 85% del total de la oferta de manzanas y peras del país.
Las economías regionales y en particular la actividad frutícola ha sido muy golpeada en estos últimos años en la Argentina, y los efectos colaterales de una deuda se hacen sentir en aspectos como los descriptos más arriba, donde se ve con claridad que el destino de esa deuda no es para el incentivo productivo y el desarrollo del sector. Mucho menos para “ayudar” a los productores a salir del brete cotidiano.
Cada vez que tengamos la responsabilidad cívica de emitir un voto, debería hacerse bajo la pregunta, ¿Qué modelo de país se está votando?, lleve la pregunta a la finca y vera la respuesta.