CÓRDOBA.- En los primeros cinco meses del año, la producción de leche aumentó un 7,8% en relación con el mismo período de 2017.

Según el movimiento CREA, se podría atribuir la mejora a un segundo semestre del año pasado sin grandes complicaciones climáticas (hasta que irrumpió la sequía), lo que permitió a los productores lecheros lograr cierta estabilidad. Para los próximos meses, los productores esperan tendencias positivas pero más moderadas por efectos de la sequía y el alza de los costos tras la devaluación.
El aumento de los costos de producción se deben en gran medida a la devaluación del dólar, dado a que el 69% está dolarizado. La variación interanual en el índice de costo fue del 55%, mientras que la del índice de precio fue de 17 por ciento.
También indicó que, para buscar más eficiencia en la producción, se pueden buscar buenos precios en heno y hacer silos de invierno a bajo costo.
En abril pasado, los tambos de hasta 3000 litros por día (75% del total), representaron 40% de la leche del país. En el otro extremo, las de más de 6000 litros diarios (8% del total), produjeron 32%. El precio promedio registrado por Agroindustria fue de $6,4 en mayo, 3,4% más alto que en abril (la variación interanual fue de 17,4%). En el caso de los sólidos útiles, el precio fue de $89,8, 18,1% más que un año atrás.
Esto representa un aumento real de 27% en el precio por litro en comparación a diciembre de 2015. Para ese período la variación nominal fue de 92%. En lo que concierne a la variación interanual, el precio real pagado al productor cayó 6,5 por ciento.
Del análisis de la relación insumo/producto, el mes pasado un productor tambero pudo comprar 1,5 kilo de maíz con un litro de leche, estando por debajo del promedio de los últimos cinco años. El vínculo representa una baja del 35% interanual.
Exportaciones
Las ventas al exterior de leche polvo aumentaron 51,1% entre enero y mayo en comparación al mismo período de 2017; las exportaciones sumaron US$ 154 millones. Argelia lideró los destinos con 43% del mercado; le siguieron Brasil y Chile.
En lo que hace a quesos, en ese lapso se exportaron 20.556 toneladas, 3648 más que 2017. El tipo que más se vendió fue el tipo pasta blanda, con el 53%, seguido del tipo pasta semidura (29%) y pasta dura (17%). Los destinos más importantes fueron Brasil, Rusia y Chile.
El aumento en la producción en los Estados Unidos, la Unión Europea y Australia fue un factor que influyó los precios mundiales de los productos lácteos. No obstante, la posibilidad de que la producción de Nueva Zelanda esté por debajo de lo previsto sostuvo los precios de la leche entera en polvo.
En los últimos meses hay cierta estabilidad en los precios por la escasez de la oferta en Nueva Zelanda, el principal exportador de productos lácteos, es causa principal de la firmeza del mercado.
Segmentación
Si se compara abril de este año con 2017, el precio de tranquera al productor subió 17%; el alza interanual para la industria fue de 15,9% y para el eslabón comercial, 10,3%. Para el consumidor, 10,2 por ciento.
Así en abril la participación del productor sobre el valor final en litro equivalente fue de 29,9% (1,4% más que en 2017); la de la industria, 28,5% (cayó respecto al primer trimestre). Para el comercio y los impuestos, los porcentajes de participación fueron 26% y 15,6, respectivamente.

En tanto, cuando se analiza la participación del productor en el precio final se observa que, mientras en la Argentina es del 19,4%, en Uruguay es del 42,9%, en Chile 28,2%, en Reino Unido 55,7% y en Estados Unidos 50,9 por ciento.
