lunes 20 , marzo , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Carlos Iannizzotto: «Es difícil producir con una tasa alta»

23/06/2018
en Economias Regionales, General

Tercera generación de productores vitivinícolas en Santa Rosa y Luján de Cuyo, Mendoza, Carlos Iannizzotto es el primer presidente «extrapampeano» que tiene Coninagro.

Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro

Conocedor de las economías regionales, Iannizzotto sostiene que después de un inicio «a todo motor» que hubo con las diversas medidas que el Gobierno tomó cuando asumió, en diciembre de 2015, variables como una inflación que todavía no se terminó de domar fueron erosionado la producción, con un impacto más acentuado sobre las economías regionales, más alejadas de los puertos, pero también en las actividades de la pampa húmeda.

-Después de más de dos años y medio de gestión del actual Gobierno, ¿qué análisis hace de la situación del sector?

-Desde lo general del campo, fue un inicio a todo motor, con medidas macro que beneficiaron de manera rápida, sobre todo al sector pampeano. Esto es, con la quita de las retenciones, los ROE y la integración al mundo. Todo eso potenció inmediatamente y el sector respondió con área sembrada, rendimiento, calidad y otros cultivos. Se diversificó la agricultura, algo muy sano para el país; además, se activó la agroindustria, porque el campo esalimentos, bioenergía, remedios.

-¿Y cómo ve la actividad después de ese inicio «a todo motor»?

-En las zonas que no son núcleo, la inflación ha ido erosionando la rentabilidad. Hubo un despegue importante en 2016, pero desde 2017 se ha ido amesetando. En función de la inflación, los costos logísticos y al estar alejados de los puertos solamente pueden tener rentabilidad aquellos que poseen una cantidad de hectáreas suficiente. En estos años, el pequeño productor, por los altos costos, ha quedado con menos rentabilidad y menos posibilidades de seguir.

-¿Cree que en esas regiones y en esa escala hay menos productores?

-Hay menos productores activos, pero aumentó mucho más la cantidad de campos alquilados. Las zonas que no sonnúcleo solo pueden tener una actividad rentable en escala. De acuerdo con los números que manejamos, hay más hectáreas sembradas, pero con menos productores. Hay economías regionales que quedaron en una situación de decadencia. Ha decrecido la actividad lechera y en las actividades vinculadas con trigo, maíz y soja crecieron más las hectáreas de grandes emprendimientos, con menos protagonismo de los pequeños productores. En las economías regionales se da igual.

-Coninagro realizó un planteo con diez puntos con propuestas para el sector. ¿Qué es lo que están buscando con esta iniciativa?

-Rentabilidad para que el productor pueda reinvertir y competir con el resto de los oferentes en el mundo por los productos. El sector puede aportar rápido recursos al país. La política monetaria ha establecido una alta tasa con la cual es difícil producir.

-¿En qué nivel deberían estar las tasas?

-Deberían estar en un nivel para competir internacionalmente. No deberían superar el 10% para que se pueda reinvertir. Estamos lejos de eso. Hay un diálogo interesante (con el Gobierno), mercados que se abren, pero hay un achicamiento interno por medidas de costos fiscales y financieros.

-¿Cuál es su visión de cómo quedó parado el sector tras la suba del dólar?

-Si bien algunos sectores pudieron beneficiarse con el reciente aumento del dólar, los insumos son en su mayoría de esa moneda, así que hay otras producciones muy afectadas. Subió el dólar, pero suben los insumos, el gasoil, los combustibles, todo el costo logístico. Y a veces, suben más, en proporción, que el dólar. Entonces debemos tener una mirada más integral acerca de la producción agropecuaria, su derrame en nuestros pueblos y ciudades y en eldesarrollo de la vida cotidiana de la familia rural.

-¿Cómo ve el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)?

-Lo vemos como un gran esfuerzo que hace el Gobierno para parar la volatilidad del dólar y tranquilizar las variables de precios, ya sea del dinero, los servicios, los combustibles y el déficit fiscal. Lo que pensamos y pedimos es que este acuerdo con el FMI, orientado a las cuentas públicas, no paralice al sector privado, el consumo, que no vaya en contra del salario y que haya políticas sectoriales con posibilidades de acceso a un crédito normal para producir, invertir y traer los dólares al país para pagar la deuda, que está subiendo.

-Además de una propuesta con diez puntos, la entidad impulsa una ley de promoción de las distintas economías regionales que hayen la Argentina. ¿Cuál es el objetivo de esta iniciativa?

-Este proyecto contempla siete áreas de trabajo tendientes a incrementar el financiamiento, reducir la presión impositiva, mejorar el transporte, brindar a esas regiones obras de infraestructura específicas, crear un seguro de siniestros climáticos, promover el acceso a mercados y desarrollar el asociativismo y la educación.

Fuente: La Nación

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: asociativismoCarlos IannizzottoConinagrodólareconomias regionaleseducaciónFMIrentabilidad

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto