En el día de ayer, además de conmemorarse el día de nuestra bandera, también hubo anuncios que se festejaron con bombos y platillos, por supuesto que el medio utilizado fueron las redes sociales.
El presidente Mauricio Macri, declaró mediante su cuenta de twitter, que la Argentina era “bien mirada” por los mercados internacionales, debido a que fuimos calificados como país emergente, por la sociedad Morgan Stanley Capital International (MSCI), clasificando al país, a la par de economías como China, Brasil, Colombia o Rusia, además dijo, «Hoy el mundo reconoce que estamos haciendo las cosas bien».
Varios referentes de entidades rurales y agropecuarias, también salieron a sostener la celebración del Presidente y lo calificaron como una buena noticia para el sector del agro.
«Esto es una buena noticia, es un nuevo respaldo a la Argentina en general. Permitirá que haya posibilidades en la compra de bonos y papeles de las empresas argentinas. Si agrandamos el mercado financiero y bursátil, hay más posibilidades de agrandar las empresas argentinas», señaló Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
Pelegrina remarcó que la recategorización se conozca en este contexto. «Nos ayuda en este momento de turbulencias que desde afuera nos ven con posibilidades», indicó el presidente de la Rural.
Dardo Chiesa, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), señaló que esta decisión de Morgan Stanley Capital International (MSCI) es «para ser optimistas».
«A pesar de lo que está pasando, la gente que califica está viendo como positivo el manejo de la crisis. La Argentina se ve de otra manera desde afuera. Es bueno porque la Argentina va a tener acceso a capitales», indicó.
Para Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, el impacto de la reclasificación «va a depender de que haya una actividad productiva» y de que se acomoden variables macro como precios e inflación.
«Es positivo, pero dependerá de que las variables entren a funcionar, si no nos vamos a quedar fuera de contexto. La venida de las inversiones están vinculadas a producir y exportar», señaló Iannizzotto.
Ahora bien, es una paradoja que se festeje la “posible” inversión en papales y bonos, que no se sabe a ciencia a cierta, que sucede con el ingreso de ese “supuesto” dinero, porque la realidad es que la producción no repunta, los costos de los insumos cada vez son mayores y el acceso al crédito para los pequeños, y medianos productores es cada vez más restrictivo debido a las altas tasas de interés.
Las declaraciones de emergencia agropecuaria no alcanzan para paliar las situaciones críticas que atraviesan algunos sectores del agro, sumado al rum rum de que se desplace al actual Ministro de agroindustria.
La cuestión de fondo, es qué implica para el desarrollo de agroindustria argentina, que el mundo “nos mire bien”, cuando en el interior de nuestros menesteres domésticos, disminuye el consumo interno, aumentan los costos de producción debido al aumento de los servicios, y combustibles, y el mundo se pone cada vez más restrictivo, debido a la intensa guerra comercial entre EE.UU y China. Son necesarias respuestas a estos interrogantes, y saber que significa realmente ser “emergente”.