miércoles 1 , febrero , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

La realidad productiva versus la especulativa

15/05/2018
en Economias Regionales, Fruticola, Frutihorticola, Ganaderia, General, Granos y Oleoginosas, Inicio, Noticias Propias

El Congreso de la Nación dio media sanción a ley que atenúa los tarifazos, esta buena noticia estará condicionada, por un veto presidencial, más allá de esto, la realidad actual es la que pesa, y varios sectores de la economía argentina están sufriendo un desajuste en sus costos de producción, sin mencionar lo que está pasando en el plano del consumo.

La subida del dólar y los altos costos en insumos y servicios no les dan tregua a los productores que ven agravada su situación debido a que siguen percibiendo el mismo precio que el año pasado para algunos de sus productos.

Así lo asevera, Raúl Fragapane, referente del sector de empacadores, de la zona del Valle de Uco, provincia de Mendoza, en declaraciones para el diario Los Andes, explicó que los aumentos no sólo afectaron a la etapa de producción, sino que también encarecieron el empaque y el servicio de las cámaras frigoríficas. “Tuvimos un impacto de 320% de aumento energético. Modernizamos la parte productiva, utilizando riego por goteo o algún sistema de pileta receptáculo, pero en el galpón de empaque y en frigorífico la suba de tarifas ha sido catastrófica, porque los aumentos de costos se trasladan a los productos”.

Mario Leiva, presidente de la Sociedad Rural del Valle de Uco, coincidió en que el costo de la energía eléctrica se está llevando en promedio el 25% de los costos de producción. “El alza en las tarifas es una cosa terrible. Desde 2016 a la fecha tuvimos aumentos de hasta 600% y así se hace imposible trabajar”.

Según informes que realiza CONINAGRO, las actividades como la pera, la manzana, la papa, las hortalizas se encuentran estancadas y con falta de inversiones en algunos casos, lo que agudiza aún más las preocupaciones y las tensiones entre los productores, acopiadores, frigoríficos, y comerciantes ya que en diversos eslabones de la cadena los aumentos de los costos se hicieron sentir de igual manera.

Del otro lado de la moneda, según datos relevados por el Ieral, las cadenas regionales mejor posicionadas por sus ventas a los Estados Unidos son la forestoindustrial (las manufacturas en madera tienen un market share de 57,1% sobre el total de exportaciones), la de cítricos sin contar limones (a las conservas se suman los aceites esenciales con 55,2% de sus exportaciones concentradas en ese destino), la de la miel (49,2%), la vitivinícola (mostos 39,7% y vinos, 34,7%), la olivícola (aceite de oliva, 38,4%) y frutas finas (a los arándanos se le suman frambuesas y moras con 37,4%).

Cabe mencionar que estos tipos de productos se comercializan por su contraestación, es decir que son demandados en épocas que el país del norte no los produce, y las cantidades exportadas no infieren en términos reales en la balanza comercial, como si lo hacen las exportaciones de granos, biocombustibles o carnes.

Lo cierto es que hay que analizar el conjunto de la economía, porque lo real y concreto es que enviar productos de escaso o nulo valor agregado a cualquier parte del mundo es de una política económica cortoplacista, y dependiente de la demanda global, atados a la siempre necesidad de ingresos de dólares para la compra de insumos que no producimos en el país. Entre el 80 y el 90% de los productos de las economías regionales se destinan al consumo interno, entonces cabe hacernos un interrogante ¿por qué no potenciar esto?

Políticas tarifarias y de impuestos diferenciales se hacen necesarias para la producción local, sumado a un impulso de la economía no solo a través del consumo sino también sobre la inversión real para mejora en la producción, distribución y comercialización de estos productos en el mercado interno.

El problema subyace en que la Argentina de hoy es más “especulativa” que “productiva” y esto es una situación de corto plazo, y más aún si miramos la situación económica mundial. El panorama es de una intensa batalla que se dirime entre dos lógicas que marcarán futuros diferentes.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: balanza comercialConinagroconsumo internodólareconomias regionalesespeculacionieralsociedad Ruraltarifas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto