jueves 19 , mayo , 2022
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Problema de Fondo

12/05/2018
en Editorial, General, Noticias Propias

La noticia de iniciar conversaciones con el FMI solicitando un auxilio financiero o “un financiamiento preventivo”, impacta fuertemente en los argentinos que aún tenemos vivo el recuerdo de diciembre de 2001, el corralito, las cacerolas, el helicóptero, los saqueos, y demás, no dejan de pasar por los ojos cerrados de quienes en aquel momento observamos un país en ruinas.

El video de Dujovne con el cartel de “No volvamos al Fondo” tiene más de 5000 visitas en you tube, generando el repudio de muchos sectores, de intelectuales, periodistas, políticos, pero sobre todo de ciudadanos que ya no le creen a este equipo económico. En conferencia de prensa dijo: “Esperamos que los créditos del FMI sean para impulsar el crecimiento y no más ajuste”, como si no fuese responsabilidad del gobierno impulsar el crecimiento o generar ajuste. La imagen parece la escena de una comedia más que un mensaje de un ministro de la República Argentina a la ciudadanía.

Para completar la comunicación del equipo económico del gobierno nacional, Nicolás Caputo, declaró que «Esto es dar certidumbre y tranquilidad. Si pasa algo en los mercados, el presidente Macri tiene asegurado el financiamiento para el resto de su mandato», aumentando la preocupación de los sectores que apostamos a la producción y a la economía argentina más allá del 10 de diciembre de 2019.

Desde hace un tiempo observamos que el plan económico del gobierno nacional no está atendiendo las necesidades del sector productivo, solo al comienzo de su gestión ejecutó medidas como quita total o gradual (en el caso de la soja) de las retenciones, y la devaluación del tipo de cambio, pero que rápidamente fueron absorbidas por la inflación y la revaluación de los costos productivos. Otra muestra de la falta de claridad del rumbo que se le pretende dar al agro son las declaraciones via twitter de diputada nacional por CC-ARI Elisa”Lilita“ Carrio:” Nosotros acompañamos al campo en los momentos difíciles; bajamos las retenciones; la sociedad acompañó. Ahora les digo a ellos: no retengan la soja; empiecen a liquidar para que ingresen divisas”. Como si Carrió no supiese que los responsables de liquidar divisas son las grandes empresas trasnacionales, vinculadas a los Grupos Financieros Trasnacionales, que cabe recordar el gobierno nacional liberó de la responsabilidad de liquidar divisas (ver editorial pasada http://observatoriorural.com.ar//2018/05/07/la-nata-contra-el-vidrio/). Lógicamente, los productores le salieron con lo tapones de punta:” Después de la tremenda seca que tuvimos, pasamos a no poder cosechar lo poco que queda (por las lluvias excesivas ocurridas en los últimos días). Lilita, por favor, realidad”.

Entendemos y concordamos con Carlos Etchepare, en no tener confianza en este equipo que proviene del sector financiero y, a juzgar por los hechos, no maneja correctamente su propia área, lo cual nos genera mucha incertidumbre del rumbo de la economía del país. No solo juzgando el show televisivo de contradicciones tragicómicas, sino más bien por la falta de inversiones económicas reales. “Cuando uno ve que no hay mucha orientación en cuanto a la política general, pretender que me digan cual es la política sectorial es casi una utopía”, dice nuestro colega Carlos Etchepare. Y en el resto de los sectores tampoco se observan grandes aciertos, de lo contrario no sería necesario recurrir al FMI, ¿verdad?

Desde hace un tiempo venimos marcando que el proyecto del gobierno nacional, en cuanto a política económica está beneficiando al sector financiero por sobre el productivo, al que no le interesa hundir un país, ni generar pobreza, solo va detrás de sus ganancias, y promueve un comportamiento especulativo, incluso en el sector productivo.

Venimos sosteniendo que no aparecen políticas públicas que solucionen los problemas de fondo en el agro. La carga impositiva es altísima, 10 puntos por encima del resto de los países de la región, el IVA argentino es del 21% mientras que el promedio de la región no llega al 15%, la continuidad de impuesto a los débitos y los créditos, el Ingreso Bruto o el aumento del Inmobiliario Rural, son una muestra concreta de falta de intención para resolver problemas de fondos.

Planificar y ejecutar políticas que brinden soluciones de fondo para el sector agrario, promoviendo la producción, la industrialización y la comercialización agroalimentaria, con el desarrollo de cada una de las economías regionales y aportando al crecimiento de la economía Argentina es el verdadero camino a la pobreza cero de cada familia de nuestro territorio nacional.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: carlos etchepareelisa carrioFMIimpuesto inmobiliario ruralIVAMauricio MacriNicolás Dujovne

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto