martes 17 , mayo , 2022
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Por segundo mes consecutivo los tambos tienen rentabilidad negativa

08/05/2018
en General, Lecheria

De acuerdo con el último informe del Observatorio de la Cadena Láctea-OCLA, en marzo 2018, la rentabilidad marco su segundo mes negativo y cayó a -0.2% anual.

De acuerdo con el último informe del Observatorio de la Cadena Láctea-OCLA, en marzo 2018, la rentabilidad marco su segundo mes negativo y cayó a -0.02%. El precio no supera los costos totales  y el productor lácteo está perdiendo dinero ante otras alternativas de inversión de su capital.

Si bien la rentabilidad en esta actividad nunca fue alta, la tasa de rentabilidad  había logrado un “valor razonable” de 4,7% en junio 2017  y luego comenzó a deteriorarse,  alcanzando en los últimos 2 meses valores negativos.  Esto, evidencia la critica situación que atraviesa el sector lechero, que a pesar de haber producido un 13,9% mas en el primer trimestre de 2018, con respecto al año anterior, no logra revertir la tendencia  y  está perdiendo el 0.2% mensual de su capital invertido.

La pérdida también se visualiza comparando costos de producción y precio pagado al productor.

Así, para el mes de marzo, el precio promedio de la leche fue de $5,94/L, mientras el costo de producción (Promedio y Ponderado Regionalmente) fue de $6,07/L para el 90% de los tambos.  Sólo un 10%  logró rentabilidad positiva, (decil superior) gracias a un  costo de $ 5,20/L.

Los autores del informe insisten en que más allá de la coyuntura “los problemas que enfrenta la lechería son de carácter estructural” influidos principalmente por:

  1. Agentes externos al sector: como la volatilidad de los precios internacionales y el comportamiento de las condiciones meteorológicas,
  2. El contexto económico: La inflación, la tasa de interés, el tipo de cambio, la presión impositiva, la burocracia administrativa y la infraestructura básica, y
  3. Los problemas  propios del sector:  que van desde la escala y productividad de la industria y los altos niveles de marginalidad impositiva a los problemas de productividad, infraestructura en bienestar animal y eficiencia promedio del sector primario.

En este contexto, el futuro de la lechería, particularmente de muchos tamberos es algo incierto, aunque, la modificación ocurrida en la grilla industrial, hace pensar en una mayor puja por la leche y su posible traslación a un incremento de precios para la leche pagada al productor, la  mejora del tipo de cambio y los precios internacionales en niveles aceptables, constituyen factores que inciden favorablemente  en  las expectativas de la actividad.

Accedé al informe completo.

Fuente: InfoCampo

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: inflaciónlecheríaoclarentabilidadtambos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto