lunes 20 , marzo , 2023
OBRA
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto
No Result
View All Result
OBRA
No Result
View All Result

Con la intención no alcanza

04/05/2018
en General, Noticias Propias, Vitivinicola

Como es costumbre la Organización internacional del vino presentó, el pasado 24 de Abril, los últimos datos de la producción vitícola, el balance de la cosecha y el comercio internacional en 2017. Dicha presentación estuvo a cargo del director general de la OIV, Jean-Marie Aurand.

Mientras que la superficie mundial se mantiene en 7,6 millones de hectáreas desde 2008, la obtención global de vino ha disminuido en un 8,6% entre 2016 y 2017 pasando de 273 millones de hectolitros a 250 Mhl lo que expresa una producción históricamente baja.

Según precisa el informe el principal motivo detrás de este retroceso parecen ser las adversas condiciones meteorológicas. Entonces, los cuatro mayores elaboradores de vino en el mundo disminuyeron drásticamente su producción. Italia aún mantiene el primer puesto, pero su elaboración se redujo en un 16,5% pasando de 50,9 Mhl a 42,5 Mhl. Francia como segundo productor mundial retrajo su producción un 19,1% y obtuvo 36,7 Mhl frente a los 45,4 Mhl, España, en tercer lugar, por paso de 39,3 Mhl en 2016 a 32,1 millones en 2017, y finalmente EE.UU tuvo una disminución mucho más leve con 0,3 millones menos.

Por otro lado, en la conferencia que tuvo lugar en la sede de esta institución en París se informó que en 2017, el consumo mundial de vino se evaluó en 243 Mhl, con un ligero aumento con respecto al año anterior, esta tendencia viene en alza desde 2014. Con un consumo total de 32,6 Mhl de vino en 2017, Estados Unidos se afianzó como primer consumidor mundial desde 2011, seguido por Francia (27 Mhl), Italia (22,6 Mhl), Alemania (20,2 Mhl) y China (17,9 Mhl).

En América del Sur el panorama es diferente, después de la cosecha de 2016, que se vio afectada por el fenómeno de “El Niño, en 2017 Argentina (11,8 Mhl) y Brasil (3,4 Mhl) evolucionaron con respecto a 2016 y se acercaron a sus valores medios. La producción chilena en cambio, disminuyó por segundo año consecutivo alcanzando apenas los 9,5 Mhl.

En este contexto, Argentina asume la presidencia del grupo Mundial de Comercio del vino, considerando que el GMCV representa un cuarto de las exportaciones mundiales y que entre sus acciones se encuentra la del identificar potenciales barreras al comercio, es muy importante que nuestro país lidere a los expertos internacionales de la industria vitivinícola en las discusiones que permitan promover el comercio en el sector.

Entonces, si los principales productores de vino disminuyeron su producción, el consumo mundial de esta bebida viene en aumento, Argentina obtuvo una buena cosecha este año y es el primer productor de vino del hemisferio sur ¿No debería ser esta una oportunidad para colocar nuestro producto emblema en las góndolas del mundo y abastecer la demanda?

Parece que la relación no es tan lineal porque en su anticipo de comercialización el INV informó que entre enero y marzo de 2018 las ventas Argentinas de vino al  mercado externo han disminuido en un 1,8%, y no solo eso, si le sumamos el margen negativo en los bolsillos del productor debido a los elevados costos de producción y el impacto que tuvo el aumento de la tarifa para los bodegueros, observamos que la cadena productiva nacional no está pasando por su mejor momento.

Entonces, al profundizar el análisis vemos que con la intención no alcanza, este es el momento donde lo de “abrirnos al mundo” no debería quedar solo en una linda frase de campaña, debemos lograr que nuestro producto sea competitivo dentro y fuera del país y que TODOS los actores de la cadena ganen.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • Imprimir
Tags: AlemaniaargentinabrasilchinaEEUUespañafranciaindustria vitivinícolaOrganización internacional del vinoproduccion de vinovitivinicultura

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OBSERVATORIO RURAL ARGENTINO

Quienes somos | Suscribíte | Contacto

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Economias Regionales
    • Horticultura
    • Vitivinicultura
    • Ganaderia
    • Porcinos
    • Lecheria
    • Granos y oleaginosas
    • Fruticultura
  • Informes
  • Estadísticas
  • Contacto