La peor sequía de los últimos 50 años, produjo la peor cosecha gruesa en 10 años, y los números lo confirman. Los datos oficiales que publicó el Ministerio de Agroindustria de la Nación, estimaron 37,6 millones de toneladas para la Soja, y 42 millones de toneladas para Maíz, una disminución respecto a la estimación inicial de un 29% y un 18,5% para la oleaginosa y el cereal respectivamente.
Por primera vez en 20 años la producción de Maíz superaría a la de Soja.
Sin embargo los números del Ministerio no coinciden con las estadísticas de los privados y las bolsas de cereales. La Bolsa de Comercio de Rosario, para la soja estima 37,03 millones de toneladas y 32,04 millones de toneladas para grano comercial en maíz. En tanto, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó 38 millones de toneladas en soja y 32 millones de toneladas para maíz. Dos estimaciones casi idénticas, muy similares.
El impacto de la sequía fue contundente también en las estimaciones de los privados, con mermas entre la campaña pasada y la presenta en soja y maíz imposibles de recuperar y ocultar.
Lo que llama la atención es que parecería, que dicha sequía no impacto sobre el maíz de autoconsumo, aunque si en el comercial y la soja. La cartera dirigida por Etchevehere, muestra un estimado para el maíz, 10 millones de Tn superior al de los privados, el motivo, según lo mencionó Luis María Urriza, subsecretario de Agricultura. «En nuestro caso medimos todo el maíz, incluso el de autoconsumo y el informal, a diferencia de otras fuentes, que miden solo el maíz que se comercializa».
Si las estimaciones muestran una contundente caída de la producción, por qué la diferencia del maíz para autoconsumo se mantiene en 10 millones de Tn. ¿Acaso la sequía no impacta sobre la cosecha de grano grueso de manera general? ¿O será un error de método estadístico o administrativo? Como dice el ministro Etchevere: “Siempre en línea con decir la verdad, y con el mayor respaldo para acercarse lo más posible a la realidad por más que sean estimaciones». Si no se parte desde la confiabilidad de los datos ¿Cómo podemos pretender que las políticas para el sector sean las adecuadas?
Lo cierto y real, es que la peor sequía de los últimos 50 años no da margen a ningún error. Los productores precisan más que nunca del gobierno, y parece que desde Casa Rosada no tienen la misma visión. Las noticias de despidos de personal y de ajustes de la cartera y organismos vinculados con el agro, no parecen ser oportunos en momentos en que necesitamos un estado con presencia y activo en cada punto de nuestro campo.
Un gobierno serio, con datos creíbles y con políticas concretas, será necesario y fundamental para encarar la próxima campaña. Los productores, como cada año, seco o lluvioso, emprende nuevamente la tarea. Renuevan fuerzas en cada temporada, sembrando con cada semilla esperanzas, abonando con cada fertilizante compromiso, y fumigando plagas y dudas, entusiasmado en que cada cosecha será mejor. Por eso desde el sector agrario reclamamos al Estado estar presente, acompañándonos codo a codo.