Cerrando el primer cuatrimestre de 2018 el precio de la hacienda no deja de perder competitividad y a pesar de haber retomado el buen dialogo sector-gobierno, inclusive desde el mismísimo diciembre de 2015 y ya con 6 “Mesas de la Carne” a la hora de hacer números, cría, invernada y feed lot siguen perdiendo en sus relaciones insumo-hacienda.
El maíz como uno de los productos principales de la producción no ha dejado de subir y solo en este año ha sufrido un alza del 50%. Actualmente se necesitan 105 kilos de novillo para comprar una tonelada del cereal cuando hace un año atrás con solo 72 kg de animal de esta categoría se lograba esa compra, perdiendo un 32% la capacidad de compra.
Si tomamos a los fertilizantes como punto de comparación, en el año 2.017 se necesitó en promedio 200 kg de ternero para comprar una tonelada de Fosfato diamonico, relación que se ha visto afectada en más del 12%, necesitando 225 kg en la actualidad para realizar la misma compra.
Según el informe trimestral del Ministerio de Agroindustria de la Nación, combustibles, semillas forrajeras, los servicios (electricidad y gas) y los impuestos (inmobiliario +50% en la provincia de Buenos Aires) aumentaron también sus precios en esta primera parte del año. A modo de ejemplo comparativo, el gasoil común de YPF aumentó un 35% y el novillo al precio indicativo Mercado de Liniers bajó cerca del 2% interanual, así mientras en abril de 2017 para comprar 10 litros del combustible necesitabas vender 4.9 kg de novillo, en abril de 2018 se necesitan 6.8 kg, implicando una baja en el poder de compra del productor ganadero de alrededor del 28%, respecto al gasoil.
En el mes de marzo el precio del ternero bajó entre 3 y 5 pesos el kg y lo pagado en el mercado de Liniers sufrió una disminución del 7,8% con respecto al mes anterior según el informe de a Cámara de la industria y comercio de carnes y derivados de la república Argentina (CICCRA).
En la última “Mesa de las Carnes” el presidente de la Nación, confirmó la rebaja de las retenciones al cuero crudo y anunció créditos para productores afectados por la sequía, situación que no será aprovechada por miles de productores que no llegan a cumplir con las exigencias bancarias habituales y no son sujeto de crédito, como expresó la Federación Agraria Argentina.
Las medidas seguramente tendrá algunos beneficiarios, sin embargo la mayor parte de la cadena sigue esperando que aparezcan soluciones reales. Sin políticas públicas que resuelvan los problemas de todos los productores ganaderos, este gobierno va a tener más mesas que comensales.