/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2018/04/18143001/campo-frutas-mendoza.jpg)
La provincia de Mendoza no solo produce uva para vino, sino también frutas y hortalizas, y especies aromáticas. Mario Leiva, directivo de Confederaciones de Asociaciones Rurales de Mendoza, sostuvo en diálogo con Infobae que toda la economía de Mendoza está atravesando una crisis importante: «Tenemos bajos precios para la producción primaria. La agroindustria está afectada por la falta de competitividad contra Chile, ya que tenemos el mismo mercado que Brasil y el costo argentino no nos deja salir, porque es una tenaza que reduce la actividad primaria».
Según expresó Leiva, la uva para vino Malbec se paga el quintal «a igual precio del año pasado, $2.300 a $2.400 y allí la inflación corre por cuenta del productor, al igual que otros aumentos de insumos y servicios. La producción de peras y manzanas, está totalmente destruida. El damasco se tira en el sur mendocino. El mejor durazno se pagó a$2,80, mientras que el costo de producción es de $3,10 el kilo y en las góndolas cuesta $20. La zanahoria no tiene mal precio pero hay poca demanda, y la papa vale $80 la bolsa, y no se cubre los costos».
Y en relación a los costos, los productores mendocinos están en alerta por el aumento de las tarifas eléctricas. De acuerdo a lo que comentó Leiva, «las boletas de luz de extracción del agua de pozo no se pueden pagar por los montos elevados, donde un productor que pagaba $8.000 mensuales de luz, ahora paga $25.000. Otro que pagaba un consumo de $15.000 pasó a pagar $65.000. Tenemos un productor con alta tecnología de riego para 100 hectáreas que paga ahora $143.000, es decir más de $14 mil mensuales por hectárea».
Tarifas
Las producciones del sur y centro de Mendoza, que dependen del bombeo de agua de pozo para el riego artificial desus cultivos, le entregarán al ministro de Energía, Juan José Aranguren, un informe con las consideraciones que requiere el caso: «Estamos dispuestos a incorporar tecnología, pero hay un paso intermedio que es la tarifa actual, allí sino bajamos las tarifas de la electricidad hasta lograr una reconversión, estamos en un callejón sin salida, ya que no podemos ni reconvertirnos ni seguir trabajando», comentó Mario Leiva.
El dirigente mendocino y además Secretario de Confederaciones Rurales Argentinas, planteó la idea de implementar una tarifa agrícola para aquellos lugares donde la única forma de regar es con pozo y por el uso de energía eléctrica. «Para el pequeño productor debe haber una política diferencial, allí urge protegerlos, sino estamos a punto de perder unos 3.000 productores de fruta que riegan con pozo», expresó.
Esta situación refleja que «la mayoría de los productores de Mendoza producen por debajo de los costos de producción y es por eso que le pedimos a las autoridades nacionales y provinciales que las producciones regionales necesitan un shock de medidas, con reducción de costos e impuestos», manifestó Leiva, quien agregó que en las mesas de competitividad «no se pueden resolver en dos horas los problemas, donde los productores primarios estamos muy lejos en dicha mesa de la que participan todos y es por eso que me he retirado mal de esos encuentros».
Fuente: InfoBae