Con los objetivos de visibilizar el trabajo del agricultor familiar que produce los alimentos que se consumen en las grandes ciudades y de impulsar un proyecto de ley sobre acceso a la tierra para los pequeños productores, la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) realizará entre hoy y el jueves un «verdurazo» con acampe en la Plaza Congreso, en el que se entregarán 10.000 kilos de verdura por día.

En diálogo con LA NACION, Agustín Suárez, integrante de la UTT, explicó que tras la concreción de los»verdurazos» de 2016 y del «feriazo» hecho el año pasado, actividades en las que expusieron las problemáticas de los agricultores familiares, no tuvieron ninguna respuesta por parte del Gobierno ni de los legisladores.
«Frente a esa indiferencia decidimos radicalizar la acción del verdurazo con un acampe en Plaza Congreso, para intentar poner en agenda la necesidad que tenemos los pequeños productores de acceder a un crédito para comprar nuestra propia tierra. Hoy, la situación del agricultor familiar es insostenible. Los precios de los servicios no dejan de subir y lo que se paga por la verdura, los huevos, la carne de cerdo, el queso de campo y la miel, entre otros productos, no alcanza muchas veces a cubrir los costos de producción», dijo Suárez.
-Además del «verdurazo» con acampe en Plaza Congreso, ¿realizarán actividades paralelas en el resto de las provincias donde la UTT tiene presencia?
-La medida de visibilización del agricultor familiar será nacional. Estamos realizando acciones en más de 16 provincias. En Jujuy, por ejemplo, se hará una movilización, al igual que en Corrientes. Se convoca a una radio abierta y a ‘feriazos’ en Santiago del Estero, Santa Fe y en Salta, y a concentraciones en municipios y en delegaciones de la Secretaria de Agricultura Familiar en Misiones, Chaco, Mendoza, Chubut, Río Negro y en ciudades del sur de Buenos Aires como Bahía Blanca y Mar del Plata, donde también se concretará un «verdurazo».
-¿En qué consiste el proyecto de ley sobre acceso a la tierra?
-Hace dos semanas que nos dimos la tarea de recorrer los distintos despachos de los diputados. Realizamos un «verdurazo» parlamentario, donde regalamos un bolsón de verdura a cada diputado, comprometiéndolos a que pongan en agenda el proyecto de ley y convocándolos a una audiencia pública que se hará este miércoles en el Congreso, donde se explicará en qué consiste nuestro proyecto y donde se sumarán propuestas. En general, la propuesta fue bien recibida por la mayoría de los diputados y bloques. Es una propuesta sencilla y viable, tanto política como económicamente.
-Es un sector que históricamente se encuentra en crisis. La inmensa mayoría de los agricultores no contamos con tierra propia; no poseemos la maquinaria necesaria para laborear el suelo; no somos sujetos de créditos; no definimos el precio de nuestros productos, e incluso financiamos la comercialización, cobrando a 15 o 20 días la mercadería que entregamos. Sin embargo, producimos más del 60% de los alimentos que toda persona consume en la Argentina. La situación actual es realmente preocupante, además de la situación descripta se suma la devaluacióndel peso frente al dólar, que nos ha encarecido todos los insumos necesarios para la producción, también sufrimos el aumento de la electricidad, la liberación del precio del gasoil y un aumento de más del 100% en los valores de los alquileres. Todo esto impacta en el costo de producción, pero no se ve reflejado en lo que nos pagan por esa producción. Por lo tanto, la única forma de sostener la producción es trabajando cada día más cantidad de horas. Desde el Estado, las pocas políticas públicas que nos beneficiaban se encuentran paralizadas o directamente se dieron de baja. Es el propio Gobierno el que nos acorrala y el que hoy nos obliga a salir a la calle a reclamar.
-¿Qué mensaje le quieren acercar al habitante urbano?
-Con esta medida del «verdurazo» justamente tratamos de incluir en el reclamo al consumidor, al vecino que compra verdura en el súper o en la verdulería cercana a su casa. Mostrarle que él también se ve afectado por la falta de políticas para los agricultores. Nosotros no producimos para exportar, producimos el alimento de todos los días. Si logramos acceder a tierra, tener un hogar digno, y si el Estado interviene en la distorsionada cadena de comercialización, seguro que los alimentos llegarán a mejor precio a la casa de todo el pueblo argentino.
Día Internacional de la Lucha Campesina
Mañana, en el Día Internacional de la Lucha Campesina, en el que se conmemora el asesinato de 19 campesinos y campesinas del Movimiento Sin Tierra de Brasil en El Dorado dos Carajás, el 17 de abril de 1996, en la Argentina habrá diversas actividades de organizaciones campesinas, en el marco de las iniciativas que en el nivel global coordinará la Vía Campesina.
En Mendoza, la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) concretará una movilización por el centro de la provincia, que partirá a las 16 desde la esquina de Barcala y Mitre, y que prevé llegar a las 18 hasta la Legislatura mendocina. Allí se desarrollará una feria de productos campesinos; un «verdurazo», en el que se entregarán verduras a quienes se acerquen a participar del encuentro, y un festival musical. Por su parte, en Córdoba, el Movimiento Campesino de Córdoba hará, desde las 10, una feria de productos campesinos y una radio abierta en la Plaza Mitre de Villa Dolores. Ambas organizaciones forman parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI)
Fuente: La Nación